Tendencias21

Resuelven el misterio del extraño objeto que rondaba el centro de la Vía Láctea

Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, han resuelto el enigma del objeto conocido como G2, que se creía que era una nube de gas que se dirigía hacia un enorme agujero negro en el centro de la Vía Láctea. Finalmente ha resultado ser una estrella formada por la fusión de un par de estrellas binarias, provocada por el agujero.

Resuelven el misterio del extraño objeto que rondaba el centro de la Vía Láctea

Durante años, los astrónomos han estado desconcertados por un objeto extraño del centro de la Vía Láctea que se creía que era una nube de gas de hidrógeno que se dirigía hacia un enorme agujero negro de nuestra galaxia.

Después de haberlo estudiado este verano en su posición más cercana al agujero negro, los astrónomos de UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) creen que han resuelto el enigma del objeto conocido como G2.

Un equipo dirigido por Andrea Ghez, profesora de física y astronomía en UCLA College, determinó que lo más probable es que G2 sea un par de estrellas binarias que había estado orbitando el agujero negro en tándem y se fusionaron en una estrella extremadamente grande, envuelta en gas y polvo: sus movimientos eran coreografiados por el campo gravitatorio de gran alcance del agujero negro. La investigación se publicó ayer en la revista Astrophysical Journal Letters.

Los astrónomos habían dado por sentado que si G2 hubiera sido una nube de hidrógeno, podría haber sido desgarrada por el agujero negro, y que los fuegos artificiales celestiales resultantes habrían cambiado drásticamente el estado del agujero negro.

"G2 sobrevivió y continuó felizmente en su órbita; una simple nube de gas no habría hecho eso", explica Ghez en la información de UCLA. "A G2 básicamente no le afectó el agujero negro. No hubo fuegos artificiales".

Agujeros negros

Los agujeros negros, que se forman por el colapso de la materia, tienen tan alta densidad que nada puede escapar de su atracción gravitatoria – ni siquiera la luz. No pueden ser vistos directamente, pero su influencia en las estrellas cercanas es visible y proporciona su firma, explica Ghez.

La investigadora, que estudia miles de estrellas en la vecindad del agujero negro supermasivo, señala que G2 parece ser sólo una de una clase emergente de estrellas cerca del agujero negro que se crean debido a que la poderosa gravedad del agujero negro impulsa a las estrellas binarias a fundirse en una sola. Añade que, en nuestra galaxia, las estrellas masivas van normalmente de dos en dos.

Ghez y sus colegas llevaron a cabo la investigación en el Observatorio W.M. Keck de Hawái, que alberga los dos telescopios ópticos e infrarrojos más grandes del mundo, y que operan de forma conjunta la Universidad de California, Caltech y la NASA.

Cuando dos estrellas cerca del agujero negro se funden en una sola, la estrella se expande durante más de 1 millón de años antes de calmarse de nuevo, explica Ghez, que dirige el Grupo Centro Galáctico dee UCLA. "Esto puede estar ocurriendo más de lo que pensábamos. Las estrellas del centro de la galaxia son masivas y en su mayoría binarias. Es posible que muchas de las estrellas que hemos estado observando y no entendíamos sean el producto final de fusiones, que están en calma ahora".

Fase hinchada

Ghez y sus colegas también han determinado que G2 parece estar en esa fase hinchada ahora. El cuerpo ha fascinado a muchos astrónomos en los últimos años, en especial durante el año previo a su acercamiento al agujero negro. "Fue uno de los acontecimientos de la astronomía más vistos de mi carrera", recuerda Ghez.

G2 está pasando ahora por lo que ella llama una "spaghetti-ficación": Un fenómeno común que sucede cerca de los agujeros negros en los cuales objetos de gran tamaño adquieren una forma alargada. Al mismo tiempo, el gas en la superficie de G2 está siendo calentado por estrellas a su alrededor, creando una enorme nube de gas y polvo que ha envuelto la mayor parte de la estrella masiva.

Los telescopios de Keck utilizan la óptica adaptativa, una potente tecnología pionera, en cuyo desarrollo ha participado Ghez, que corrige los efectos distorsionadores de la atmósfera de la Tierra en tiempo real para mostrar más claramente el espacio que rodea al agujero negro supermasivo.

Referencia bibliográfica:

G. Witzel, A. M. Ghez, M. R. Morris, B. N. Sitarski, A. Boehle, S. Naoz, R. Campbell, E. E. Becklin, G. Canalizo, S. Chappell, T. Do, J. R. Lu, K. Matthews, L. Meyer, A. Stockton, P. Wizinowich, S. Yelda: Detection of galactic center source G2 at 3,8 μm during periapse passage. The Astrophysical Journal (2014). DOI: 10.1088/2041-8205/796/1/L8.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente