Tendencias21

Nueva ingeniería de datos inspirada en el cerebro

El instituto de investigación madrileño Imdea ha lanzado un proyecto de ingeniería de datos inspirada en el cerebro, es decir, para analizar ‘big data’ de forma similar a como el cerebro analiza y procesa la información. La iniciativa es una más en el cambio de paradigma generalizado del sector, en el que la cantidad de datos es cada vez mayor y hay que buscar maneras más ‘inteligentes’ de procesarlos.

Nueva ingeniería de datos inspirada en el cerebro

Con la llegada de los datos a gran escala (Big Data) y la necesidad resultante de aumentar la capacidad de computación y de red para gestionar la enorme cantidad de información disponible, ha surgido una nueva generación de sistemas TIC inspirados en los principios de funcionamiento del cerebro.

Con un enfoque multidisciplinar, se están abordando soluciones novedosas para un mejor procesamiento de la información a nivel de red y de hardware computacional, empleando conocimientos de la neurociencia y aplicándolos a la arquitectura de redes y ordenadores. Partiendo de la premisa de que el cerebro es un modelo ideal para el procesamiento de la información, en los últimos años han aparecido múltiples ejemplos de sistemas bio-inspirados, que han facilitado el progreso en diferentes áreas de las TIC. Algunos ejemplos son las redes neuronales para sistemas de aprendizaje o los algoritmos de hormiga para el descubrimiento de caminos óptimos en redes de comunicación.

Los neurocientíficos están haciendo descubrimientos que cambian las reglas del juego en cuanto a su entendimiento de los modelos funcionales a escala real del cerebro, pero no se posee aún una visión completa del funcionamiento cerebral, y mucho menos al nivel de la cognición superior -cómo percibimos, cómo recordamos, cómo actuamos-.

Los avances recientes en las técnicas de adquisición de datos sobre la organización anatomo-funcional del cerebro (tanto en humanos como en animales) han permitido a la comunidad científica comenzar a analizar y comprender la estructura y los procesos cognitivos y de transmisión de información utilizados por el cerebro. Esto ofrece una oportunidad única para empezar a diseñar sistemas TIC inspirados en las estructuras cerebrales, así como en los procesos cognitivos y adaptativos del mismo. Recientemente algunas de las principales multinacionales del sector de las TIC como IBM, Qualcomm o Intel han lanzado proyectos pioneros en el diseño de sistemas TIC brain-inspired (inspirados en el cerebro, lo que indica la importancia de esta línea de investigación en el sector.

El proyecto de Imdea

En este contexto, Imdea Networks, del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados, lanza un proyecto de investigación pionero sobre ingeniería de datos inspirada en el cerebro, Brade-CM (BRAin inspired Data Engineering). El instituto de investigación forma parte de un equipo interdisciplinar con un enfoque científico multinivel que abarca la neurociencia, el desarrollo de instrumentación de imagen, el diseño de sistemas TIC de procesado de la información y el modelado de redes y sistemas complejos. Brade, informa Imdea en una nota de prensa, tiene el ambicioso objetivo de contribuir a una nueva generación de sistemas de procesamiento computacional y de información para conjuntos de datos a gran escala, que se inspira en cómo el cerebro procesa la información, aprende, toma decisiones y maneja grandes cantidades de datos.

El equipo Brade

Los grupos de investigación que trabajan en este proyecto son el Grupo BDA de Imdea Networks, el Grupo Netcom de la Universidad Carlos III de Madrid, el Grupo Neurocom de la Universidad Complutense de Madrid y el Grupo BiiG de la Fundación para la investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón.

Además, el proyecto cuenta con el soporte y colaboración de empresas y centros universitarios nacionales e internacionales de gran relevancia en el ámbito de las TIC: AlcatelLucent BellLabs, IBM, ZED Worldwide y Medianet, Telefonica I+D, Orange Labs, el Computer Lab de la Universidad de Cambridge y 4DNature.

Adicionalmente, el proyecto cuenta con la colaboración del Centro de Investigación Biomédica en Red en Salud Mental (Cibersam, el cual aglutina a algunos de los grupos de investigación españoles más prestigiosos en el ámbito de la neurociencia.

Brade está financiado por la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, a través del Programa de Actividades de I+D entre grupos de investigación en Tecnologías 2013, cofinanciado con Fondos Estructurales de la Unión Europea. Comenzó este pasado octubre y concluirá en septiembre de 2018.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21