Tendencias21

Nueva ingeniería de datos inspirada en el cerebro

El instituto de investigación madrileño Imdea ha lanzado un proyecto de ingeniería de datos inspirada en el cerebro, es decir, para analizar ‘big data’ de forma similar a como el cerebro analiza y procesa la información. La iniciativa es una más en el cambio de paradigma generalizado del sector, en el que la cantidad de datos es cada vez mayor y hay que buscar maneras más ‘inteligentes’ de procesarlos.

Nueva ingeniería de datos inspirada en el cerebro

Con la llegada de los datos a gran escala (Big Data) y la necesidad resultante de aumentar la capacidad de computación y de red para gestionar la enorme cantidad de información disponible, ha surgido una nueva generación de sistemas TIC inspirados en los principios de funcionamiento del cerebro.

Con un enfoque multidisciplinar, se están abordando soluciones novedosas para un mejor procesamiento de la información a nivel de red y de hardware computacional, empleando conocimientos de la neurociencia y aplicándolos a la arquitectura de redes y ordenadores. Partiendo de la premisa de que el cerebro es un modelo ideal para el procesamiento de la información, en los últimos años han aparecido múltiples ejemplos de sistemas bio-inspirados, que han facilitado el progreso en diferentes áreas de las TIC. Algunos ejemplos son las redes neuronales para sistemas de aprendizaje o los algoritmos de hormiga para el descubrimiento de caminos óptimos en redes de comunicación.

Los neurocientíficos están haciendo descubrimientos que cambian las reglas del juego en cuanto a su entendimiento de los modelos funcionales a escala real del cerebro, pero no se posee aún una visión completa del funcionamiento cerebral, y mucho menos al nivel de la cognición superior -cómo percibimos, cómo recordamos, cómo actuamos-.

Los avances recientes en las técnicas de adquisición de datos sobre la organización anatomo-funcional del cerebro (tanto en humanos como en animales) han permitido a la comunidad científica comenzar a analizar y comprender la estructura y los procesos cognitivos y de transmisión de información utilizados por el cerebro. Esto ofrece una oportunidad única para empezar a diseñar sistemas TIC inspirados en las estructuras cerebrales, así como en los procesos cognitivos y adaptativos del mismo. Recientemente algunas de las principales multinacionales del sector de las TIC como IBM, Qualcomm o Intel han lanzado proyectos pioneros en el diseño de sistemas TIC brain-inspired (inspirados en el cerebro, lo que indica la importancia de esta línea de investigación en el sector.

El proyecto de Imdea

En este contexto, Imdea Networks, del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados, lanza un proyecto de investigación pionero sobre ingeniería de datos inspirada en el cerebro, Brade-CM (BRAin inspired Data Engineering). El instituto de investigación forma parte de un equipo interdisciplinar con un enfoque científico multinivel que abarca la neurociencia, el desarrollo de instrumentación de imagen, el diseño de sistemas TIC de procesado de la información y el modelado de redes y sistemas complejos. Brade, informa Imdea en una nota de prensa, tiene el ambicioso objetivo de contribuir a una nueva generación de sistemas de procesamiento computacional y de información para conjuntos de datos a gran escala, que se inspira en cómo el cerebro procesa la información, aprende, toma decisiones y maneja grandes cantidades de datos.

El equipo Brade

Los grupos de investigación que trabajan en este proyecto son el Grupo BDA de Imdea Networks, el Grupo Netcom de la Universidad Carlos III de Madrid, el Grupo Neurocom de la Universidad Complutense de Madrid y el Grupo BiiG de la Fundación para la investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón.

Además, el proyecto cuenta con el soporte y colaboración de empresas y centros universitarios nacionales e internacionales de gran relevancia en el ámbito de las TIC: AlcatelLucent BellLabs, IBM, ZED Worldwide y Medianet, Telefonica I+D, Orange Labs, el Computer Lab de la Universidad de Cambridge y 4DNature.

Adicionalmente, el proyecto cuenta con la colaboración del Centro de Investigación Biomédica en Red en Salud Mental (Cibersam, el cual aglutina a algunos de los grupos de investigación españoles más prestigiosos en el ámbito de la neurociencia.

Brade está financiado por la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, a través del Programa de Actividades de I+D entre grupos de investigación en Tecnologías 2013, cofinanciado con Fondos Estructurales de la Unión Europea. Comenzó este pasado octubre y concluirá en septiembre de 2018.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21