Tendencias21
Nueva tecnología ecológica para recargar teléfonos móviles

Nueva tecnología ecológica para recargar teléfonos móviles

La firma SiGNa ha presentado recientemente una nueva tecnología sostenible destinada a la recarga de teléfonos móviles, que fuera desarrollada por el especialista James Dye, de la Michigan State University. Funciona mediante cartuchos de hidrógeno, que proporcionan energía a las pilas de combustible empleadas para recargar teléfonos móviles y otros dispositivos, como por ejemplo ordenadores portátiles y unidades GPS. Por Pablo Javier Piacente.

Un importante avance en el campo de los sistemas energéticos renovables aplicados a la telefonía celular y otros dispositivos electrónicos móviles se ha concretado gracias al trabajo conjunto de la empresa SiGNa y el catedrático en química James Dye, de la Michigan State University. La nueva tecnología utiliza cartuchos de hidrógeno para alimentar a las pilas de combustible empleadas en estos productos.

Para James Dye, el descubrimiento de esta tecnología energética sostenible ha significado un renacimiento de su pasión por la química, luego de una extensa carrera de 60 años. Así lo explica en una nota de prensa de la Michigan State University y en un artículo publicado en el medio especializado Physorg.com.

La nueva fuente de energía “verde” puede llegar a ser muy útil en determinados países del Tercer Mundo, en los cuales la electricidad en los hogares es un verdadero lujo (como por ejemplo sucede en África). En consecuencia, se obtiene una solución portátil, ecológica y rentable para producir la energía que necesitan los teléfonos móviles y otros dispositivos para su recarga.

Todo comenzó con el trabajo en metales alcalinos desarrollado por Dye y su equipo en el laboratorio de la Michigan State University, el cual desembocó en el aprovechamiento del poder del siliciuro de sodio, que es la fuente principal para el nuevo producto de SiGNa.

Un proceso natural

Según explicó Dye, los ingenieros y científicos de la universidad norteamericana han sido capaces de producir siliciuros de metales alcalinos en su laboratorio. Los mismos están hechos básicamente de sodio y silicio que, a su vez, son producidos a partir de sal y de arena. Al añadir agua al siliciuro de sodio se logra generar hidrógeno.

Con el hidrógeno se crea la energía necesaria para las células de combustible, utilizando una fuente natural y renovable. El subproducto, silicato de sodio, es también ecológico y puede hallarse por ejemplo en la pasta dental que se emplea cotidianamente en los hogares de todo el mundo.

Por su parte, SiGNa ha desarrollado una plataforma que produce gas de hidrógeno de baja presión, convirtiéndolo posteriormente en electricidad a través de una pila de combustible de bajo costo. De esta forma, el avance logrado en el laboratorio ha podido trasladarse directamente a una solución tecnológica hoy disponible en el mercado.

Dye explicó que ha estado trabajando con metales alcalinos en los últimos 50 años, y que el objetivo que perseguía SiGNa estaba estrechamente relacionado con su proyecto científico. El experimentado especialista llegó a Michigan State University en 1953, y en consecuencia sus seis décadas de actividad científica fueron determinantes para concretar este descubrimiento.

Nueva tecnología ecológica para recargar teléfonos móviles

Otros desarrollos

El proceso que desembocó en esta nueva tecnología energética renovable para teléfonos móviles ya había sido trabajado por Dye y su equipo en anteriores ocasiones. Es así que usando un proceso similar se logró desarrollar anteriormente una fuente de combustible ecológico para hacer funcionar bicicletas eléctricas.

Esta célula de combustible para bicicletas eléctricas también fue desarrollada por SiGNa, obteniendo rangos de producción energética de 1 vatio a 3 kilovatios y alcanzando velocidades de hasta 25 kilómetros por hora con estos vehículos, durante un trayecto de aproximadamente 100 millas.

Vale destacar que las pilas de combustible de hidrógeno conforman una tecnología limpia, produciendo energía a través de la combinación de hidrógeno y oxígeno en una reacción química. Sus principales ventajas son su carácter silencioso y, sobretodo, que solamente generan vapor de agua como residuo además de electricidad y calor.

Sin embargo, el gran problema del hidrógeno como fuente energética es que no existe aislado en estado natural, por lo tanto no es posible extraerlo de ningún lugar como sucede, por ejemplo, con el petróleo y el gas. De esta manera, para emplear hidrógeno con fines energéticos solamente es posible generarlo en forma independiente.

Las tecnologías actuales resultan todavía inviables para la producción a gran escala, porque consumen más energía que la que se obtiene durante el proceso. En consecuencia, estos pequeños avances tecnológicos resultan vitales para que en un futuro el hidrógeno pueda ser una fuente energética de uso masivo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21