Tendencias21
Aplican la realidad aumentada y la IA para la enseñanza del ajedrez

Aplican la realidad aumentada y la IA para la enseñanza del ajedrez

Un nuevo sistema que combina aplicaciones de realidad aumentada e inteligencia artificial permitirá aprender a jugar al ajedrez de una forma mucho más sencilla y entretenida, atrayendo de esta forma a niños y adolescentes. El sistema fue desarrollado por dos estudiantes españoles de la Escuela de Ingeniería de Terrassa, perteneciente a la Universitat Politècnica de Catalunya. Por Pablo Javier Piacente.

Aplican la realidad aumentada y la IA para la enseñanza del ajedrez

Aprender a jugar al ajedrez será ahora una actividad mucho más amena y simple, gracias a un nuevo sistema de realidad aumentada creado por dos estudiantes españoles de ingeniería, pertenecientes a la Universitat Politècnica de Catalunya. La innovación combina herramientas de realidad aumentada e inteligencia artificial, entre otros elementos tecnológicos.

Solamente disponiendo de una cámara web ordinaria, de un tablero de ajedrez con 32 piezas y del software necesario será posible utilizar esta nueva herramienta didáctica. El sistema fue desarrollado como proyecto final en la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones de la UPC.

Los estudiantes españoles Iván Paquico (campeón español de ajedrez por Internet en 2001) y Cristina Palmero son los creadores de la nueva tecnología, quienes fueron dirigidos por el profesor Jordi Voltas de la Escuela de Ingeniería de Terrassa. El proyecto mereció una matrícula de honor, y además fue completado en Finlandia como parte de un programa de movilidad internacional.

El nuevo sistema es una herramienta didáctica que ayudará enormemente a los clubes de ajedrez y a las asociaciones regionales en la tarea de enseñar el juego y hacerlo más atractivo, sobretodo en el caso de niños y jóvenes. La innovación fue difundida a través de una nota de prensa de la Universitat Politècnica de Catalunya y de un artículo en el medio especializado Science Daily.

Funcionamiento del nuevo sistema

La nueva herramienta incluye una aplicación destinada a reconocer los movimientos de cada pieza, explicarlos en voz alta, registrar las partidas en forma automática para permitir un posterior análisis y, además, facilitar la retransmisión por Internet de las mismas. Esto incrementa su utilidad para cualquier persona que se esté formando en el juego, incluso invidentes.

Junto a la cámara web, un tablero estándar y piezas, el sistema requiere de un software específico de realidad aumentada. Se emplean marcadores de cartón identificados con la primera letra de la pieza correspondiente: R (rey), D (dama, reina), T (torres), A (alfiles), C (caballos) y P (peones).

Al momento de jugar se utiliza un tablero de ajedrez normal, pero en vez de emplear las piezas estándar se mueven los marcadores de cartón. El tablero se ilumina con luz cenital y se enfoca con la webcam, la cual trabaja conectada a un ordenador. Cuando el alumno mueve uno de los marcadores, el sistema reconoce la pieza y la reproduce en tres dimensiones en la pantalla del ordenador, transformándola de esta forma en una pieza virtual.

Otra función importante de esta nueva herramienta didáctica es el programa de reconocimiento de movimientos, denominado Chess Recognition. Mediante las imágenes que capta la webcam, este programa reconoce y analiza en tiempo real los movimientos de cada pieza, identificando jugadas que no se condicen con el reglamento.

Además, va relatando cada movimiento del juego y ofrece a los jugadores la explicación en voz alta del estado de la partida. En consecuencia, se trata de una forma simple y atractiva de mostrar a los novatos los movimientos permitidos de cada pieza, más aún en el caso de los niños que están aprendiendo lo básico del ajedrez.

Aplican la realidad aumentada y la IA para la enseñanza del ajedrez

Ampliar el acceso al ajedrez

Por otro lado, el sistema puede ser muy útil para los jugadores con discapacidad visual, que hasta el momento requieren para jugar de tableros y piezas especiales, además de agruparse en federaciones y clubes específicos. Asimismo, el programa Chess Recognition guarda en su memoria la totalidad de las partidas, permitiendo compartirlas y difundirlas por Internet.

El visionado y análisis de la partida puede realizarse en cualquier momento, generando además un archivo histórico para estudiar la evolución de los jugadores en el tiempo. También genera en forma automática la planilla o acta oficial de la partida, que puede consultarse o imprimirse y en la cual se detallan todos los movimientos realizados.

Aunque es posible actualmente jugar al ajedrez y registrar la partida, esto se realiza mediante una compleja y costosa tecnología, con piezas que incorporan chips y un tablero USB equipado con dispositivos electrónicos especiales. Este equipamiento insume un costo aproximado de 450 euros, suma que disminuye a los 40 euros con este nuevo sistema.

De esta forma, gracias a las nuevas aplicaciones de realidad aumentada, que utilizan un entorno real mezclado con lo virtual y requieren de sencillos dispositivos, se logrará hacer más accesible la enseñanza del ajedrez, pudiendo acercar este juego de mesa a niños y jóvenes de todas las clases sociales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21