Tendencias21

Nuevas baterías de bacterias para la electrónica desechable

Investigadores de la Universidad Binghamton, de la Universidad Estatal de Nueva York (EEUU), han utilizado bacterias para crear una batería ‘de papel’. Servirá para suministrar energía a la electrónica desechable en áreas remotas, peligrosas o con recursos limitados.

Nuevas baterías de bacterias para la electrónica desechable

Investigadores de la Universidad Binghamton, de la Universidad Estatal de Nueva York (EEUU), han desarrollado una batería alimentada con bacterias en una sola hoja de papel. Está ideada para suministrar energía a la electrónica desechable.

Asimismo, la técnica de fabricación creada por los científicos consigue reducir el tiempo de fabricación y el costo de estas baterías; cuyo diseño, afirman, podría revolucionar el uso de biobaterías como fuente de energía en áreas remotas, peligrosas o con recursos limitados.

«Los dispositivos autónomos y autosostenidos basados ​​en papel resultan esenciales para proporcionar tratamientos eficaces y salvar vidas en entornos de recursos limitados», explica Seokheun «Sean» Choi, del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Escuela Watson De Ingeniería y Ciencias Aplicadas. 

Cómo se hizo

Para fabricar una batería se necesitan dos electrodos, uno negativo (ánodo) y otro positivo (cátodo). En la batería de bacterias se creó el cátodo colocando una tira de nitrato de plata en mitad de un trozo de papel de cromatografía, bajo una fina capa de cera. El ánodo se hizo en la otra mitad del papel, con un polímero conductor.

Una vez correctamente doblado el papel y tras añadir unas gotas de líquido lleno de bacterias, la respiración celular de estos microbios se usa para impulsar el funcionamiento de la batería.

El sistema exige un montaje manual, y presenta algunos problemas, como el potencial desalineamiento de las capas de papel o la discontinuidad vertical entre capas, lo que en última instancia disminuiría la generación de energía.

Sin embargo, usando diferentes métodos de plegado y apilado, los cientificos han conseguido mejorar significativamente la potencia y las salidas de corriente. Lograron así generar 31,51 microvatios a 125,53 microamperios con seis baterías en tres series paralelas y 44,85 microvatios a 105,89 microamperios en una configuración de 6×6.

Potenciales aplicaciones

El avance es importante porque, por ejemplo, en el campo de batalla o en una situación de desastre, la usabilidad y la portabilidad es fundamental.

Además, la batería creada proporcionaría la suficiente energía como para alimentar biosensores que monitoreen los niveles de glucosa en pacientes diabéticos, detecten patógenos en un cuerpo o realicen otras funciones que salvan vidas.

Hace unos años, científicos de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, ya consiguieron convertir una hoja de papel en una batería eficiente. En aquel caso, el truco para transformar el papel en almacén energético consistió en introducirlo en una tinta con nanotubos de carbono y nanofilamentos de plata, que hicieron que la hoja almacenase y moviese la electricidad, incluso estando arrugada.  

Además de bacterias, en algunas baterías también se han usado virus. Lo han hecho científicos del MIT, por ejemplo. Estos desarrollaron en 2009 un prototipo de batería de ión de litio cuyo cátodo y ánodo fueron fabricados con virus genéticamente modificados. 

Referencia bibliográfica:

Yang Gao, Seokheun Choi. Stepping Toward Self-Powered Papertronics: Integrating Biobatteries into a Single Sheet of Paper. Advanced Materials Technologies (2016). DOI: 10.1002/admt.201600194,

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente