Tendencias21

Los mohos no sólo aprenden, sino que transmiten información

Investigadores franceses han descubierto que un moho unicelular que carece de cerebro no sólo es capaz de aprender, sino también de transmitir su aprendizaje a un congénere fusionándose con él. También han descubierto que la fusión entre mohos debe durar al menos tres horas, tiempo necesario para que se genere una vena entre ambos que se supone es el canal por el que circula la información.

Los mohos no sólo aprenden, sino que transmiten información

Ni animal, ni planta, ni champiñón, el moho  “Physarum polycephalum”  es un curioso ser compuesto de una única célula gigante. Es un moho mucilaginoso denominado también moho de muchas cabezas. Se encuentra en zonas de sombra, frescas y húmedas, como la hojarasca y en troncos en descomposición. Se alimenta de esporas de hongos, bacterias y otros microbios.

Carente de cerebro, “Physarum polycephalum”  es capaz de aprender de sus experiencias, como ya habían demostrado biólogos del centro de investigaciones sobre el conocimiento animal (CNRS/Université Toulouse III – Paul Sabatier). 

Los mismos investigadores han avanzado un paso más en su investigación y han demostrado que este moho puede transmitir sus aprendizajes a un congénere, fusionándose con él. Estos nuevos resultados se publican en la revista Proceedings of the Royal Society B, informa el CNRS en un comunicado.

Imaginemos que tenemos la capacidad de fusionarnos temporalmente con otro individuo y que como consecuencia de esta experiencia, hemos adquirido todos sus conocimientos.

En el mundo de los mohos, es posible. Audrey Dussutour y David Vogel ya habían enseñado a los mohos a hacer caso omiso de sustancias repulsivas pero inofensivas como el café, la quinina o la sal, para conseguir su alimento. Lo que han comprobado ahora es que un moho que haya aprendido a ignorar la sal puede transmitir su aprendizaje a otro moho, simplemente fusionándose con él.

Para descubrirlo, los investigadores enseñaron a más de 2.000 mohos que la sal era inofensiva y consiguieron que  estos mohos atravesaran un puente cubierto de sal para conseguir su alimento. A estos mohos los llamaron “experimentados”. Al mismo tiempo, otros 2.000 mohos recorrían un puente limpio de toda sustancia para conseguir su alimento. Y a estos los llamaron “ingenuos”.

Aprendizaje compartido

Luego, los investigadores formaron parejas de mohos, uniendo entre sí por un lado a los que habían aprendido que la sal era inofensiva (parejas de experimentados), por otro lado a los que no tenían conocimiento de la sal (parejas de ingenuos), y por otro lado parejas mixtas, que incluían los que habían aprendido que la sal era inofensiva con los que no conocían la sal: parejas de experimentados con ingenuos.

A continuación, todos los mohos tenían que atravesar un puente cubierto de sal para conseguir su alimento. Y para sorpresa de los investigadores, los mohos mixtos eran tan rápidos como los mohos experimentados y sobre todo mucho más rápidos en cruzar el puente que los mohos ingenuos.

Era como si el aprendizaje de que la sal era inofensiva hubiera sido compartido. El resultado se repitió con grupos de tres y de cuatro mohos, variando el número de mohos ingenuos en el grupo, constatándose que bastaba un moho experimentado para que la información circulara en el grupo.

Para confirmar que existía realmente transferencia de información, la experiencia se repitió separando los mohos una o tres horas después de la fusión. Únicamente los mohos ingenuos que habían permanecido en contacto tres horas con un moho experimentado ignoraban la sal, mientras los demás mostraban un gran rechazo. El moho ingenuo había recibido bien la información.

En el microscopio, los investigadores han notado que una vena se formaba entre los mohos en el mismo lugar en el que fusionaban, y que esta vena necesitaba tres horas para formarse completamente. Sin duda, es por ese puente que circula la información.

Las próximas etapas de la investigación consistirán en encontrar de qué manera se transmite la información, e intentar realizar aprendizajes cruzados entre los mohos. Enseñando a un moho A a ignorar la quinina y a un moho B a ignorar la sal, los biólogos se preguntan si podrán intercambiar y conservar ambas informaciones.

Referencia

Direct transfer of learned behaviour via cell fusion in non-neural organisms. David Vogel & Audrey Dussutour. Proceedings of the Royal Society B. DOI: 10.1098/rspb.2016.2382

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21