Tendencias21
Nuevas emisiones rápidas de radio desconciertan a los astrónomos

Nuevas emisiones rápidas de radio desconciertan a los astrónomos

Los astrónomos han detectado las cuatro ráfagas rápidas de radio (FRB) más próximas a la Tierra: proceden de una galaxia situado a 500 millones de años luz en la que se están formando estrellas. Podrían originarse en un púlsar.

Nuevas emisiones rápidas de radio desconciertan a los astrónomos

El pasado 19 de junio, ocho telescopios de la Red Europea VLBI (EVN) observaron simultáneamente una fuente de radio conocida como FRB 180916.J0158 + 65, según se informa en un artículo publicado ahora en la revista Nature.

Esta fuente fue descubierta originalmente en 2018 por el telescopio CHIME en Canadá, lo que permitió al equipo realizar una observación de muy alta resolución con el EVN en dirección a FRB 180916.J0158 + 65.

Durante cinco horas de observaciones, los investigadores detectaron cuatro ráfagas, cada una de las cuales duró menos de dos milésimas de segundo.

La resolución alcanzada a través de la combinación de los telescopios en todo el mundo, utilizando una técnica conocida como Interferometría de línea de base muy larga (VLBI), significaba que las ráfagas podían localizarse con precisión en una región de aproximadamente solo siete años luz de diámetro. Esta localización es comparable a la que necesita un individuo en la Tierra para distinguir a una persona en la Luna.

Enigma astronómico

Las ráfagas rápidas de radio (FRB) representan un enigma para los astrónomos. Aunque solo emiten durante unos milisegundos cada vez, se han observado cientos en el cielo. Sin embargo, solo cuatro de estas FRB se han localizado con precisión hasta el momento.

Una ráfaga rápida de radio es un fenómeno astrofísico de gran energía de origen desconocido que se manifiesta como un pulso de radio fugaz.

La última FRB detectada ahora procede de una galaxia espiral llamada SDSS J015800.28 + 654253.0, similar a nuestra Vía Láctea, y está situada  a 500 millones de años luz de la Tierra. Las explosiones provienen de una región de esa galaxia donde la formación de estrellas es prominente.

La primera FRB fue detectada en 2007 y desde entonces los astrónomos suponen que pueden deberse a varios fenómenos, todos ellos hipotéticos.

Dado que el centenar de FRBs detectadas hasta ahora proceden de diferentes lugares, las posibilidades de que sean emitidas por una civilización desconocida han disminuido.

En 2016 se observó algo que complicó la búsqueda de explicaciones: una de estas cuatro FRB se repetía con varias ráfagas que se originaban en la misma región del universo, de una manera impredecible.

Dos tipos de FRBs

A partir de entonces, los investigadores establecieron que las FRBs podían ser de dos tipos: de una sola ráfaga (no repetitiva) o de múltiples ráfagas (repetitiva).

«Los múltiples destellos que presenciamos en la primera repetición de FRB surgieron de condiciones muy particulares y extremas dentro de una galaxia muy pequeña (enana)», explica Benito Marcote, autor principal del artículo, en un comunicado.

“Este descubrimiento representó la primera pieza del rompecabezas, pero también planteó más preguntas de las que resolvió, como si existía una diferencia fundamental entre las FRBs repetitivas y no repetitivas. Ahora, hemos localizado una segunda FRB repetitiva, que desafía nuestras ideas anteriores sobre cuál podría ser la fuente de estas explosiones”, añade Marcote.

Diferente ubicación

«La ubicación encontrada ahora  es radicalmente diferente de la FRB repetitiva previamente localizada, pero también es diferente de todos las FRBs estudiadss previamente», señala a su vez  Kenzie Nimmo, otro de los autores.

“Las diferencias entre ráfagas de radio rápidas repetidas y no repetidas son, por lo tanto, menos claras y creemos que estos eventos pueden no estar vinculados a un tipo particular de galaxia o entorno. Puede ser que las FRBs se produzcan en un gran zoológico de ubicaciones en todo el Universo y solo requieren algunas condiciones específicas para ser visibles, añade Nimmo.

«Con la caracterización de esta fuente, el argumento contra la emisión de púlsar como origen para repetir FRBs está ganando fuerza», añade Ramesh Karuppusamy, coautor del estudio. Un púlsar es una estrella que emite radiación muy intensa a intervalos cortos y regulares.​

Más precisión

“Estamos al borde de más localizaciones de este tipo producidas por los próximos telescopios más nuevos. Estos finalmente nos permitirán establecer la verdadera naturaleza de estas fuentes”, concluye Karuppusamy.

Si bien el estudio actual arroja dudas sobre suposiciones anteriores, este FRB es el más cercano a la Tierra que se haya localizado, lo que permite a los astrónomos estudiar estos eventos con un detalle incomparable.

“Esperamos que los estudios continuados revelen las condiciones que resultan en la producción de estos misteriosos flashes. Nuestro objetivo es localizar con precisión más FRBs y, en última instancia, comprender su origen”, concluye Jason Hessels, otro de los investigadores.

Referencia

 A repeating fast radio burst source localized to a nearby spiral galaxy. B. Marcot et al. Nature volume 577, pages190–194(2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-019-1866-z

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21