Tendencias21
Nuevas investigaciones impulsan la energía geotérmica en Estados Unidos

Nuevas investigaciones impulsan la energía geotérmica en Estados Unidos

La energía geotérmica y la industria relacionada con ella podrían tomar un nuevo impulso en Estados Unidos, en función de las conclusiones que se extraigan de un proceso de investigación desarrollado por la Universidad de Nevada, en Reno, en colaboración con el Departamento de Energía estadounidense. El propósito de este estudio es comprender y caracterizar el potencial geotérmico de cerca de 500 sitios ubicados a lo largo de la denominada “Gran Cuenca” de Nevada. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevas investigaciones impulsan la energía geotérmica en Estados Unidos

Mediante el análisis de 463 lugares con posibilidades de ser explotados en el área de Nevada, Estados Unidos busca darle un nuevo impulso a la industria geotérmica. Esta fuente energética ha merecido un ambicioso plan de estudios e investigaciones desarrollado por la Universidad de Nevada y el Departamento de Energía del país. El objetivo principal de este proyecto es determinar los puntos exactos que podrían garantizar una mayor producción.

Básicamente, la energía geotérmica es aquélla que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. Entre sus principales ventajas destaca el menor impacto ambiental que provoca, en comparación con el petróleo o el carbón, ya que produce residuos mínimos y también menores emisiones de CO2 que otras fuentes energéticas.

En Estados Unidos, el proyecto desarrollado por especialistas de la University de Nevada promete impulsar esta fuente energética, transformándola en una posible solución frente a las necesidades de la principal economía mundial, que requiere de un mayor porcentaje de energías alternativas para su funcionamiento. La investigación fue difundida a través de una nota de prensa de la mencionada universidad, y también mereció un artículo en el medio especializado Science Daily.

El proyecto ha recibido un millón de dólares de financiación, en el marco del American Recovery and Reinvestment Act de 2009, y además ha sido respaldado por el Departamento de Energía. Hasta el momento se han identificado 250 sitios, y ahora se pasará a una segunda etapa en la cual cinco o seis de estos emplazamientos, considerados potencialmente viables para la explotación geotérmica, serán estudiados con más detalle.

Optimizar las herramientas de análisis y exploración

Algunos de los lugares estudiados serán analizados con sísmica 3-D, una técnica habitualmente empleada en la industria hidrocarburífera. El propósito es brindar a la industria energética las herramientas necesarias para un mayor entendimiento de los procesos geotérmicos, identificando además los puntos óptimos para realizar perforaciones y disminuyendo las posibilidades de error.

La investigación tiene como objetivo determinar los elementos estructurales favorables en cada punto para el desarrollo geotérmico, mediante la aplicación de técnicas innovadoras para el análisis de fallas. El proyecto busca mejorar las metodologías de exploración en el ámbito geotérmico, reduciendo el riesgo de perforación de pozos posteriormente no productivos.

Jim Faulds, geólogo y profesor de la Universidad de Nevada en Reno e investigador principal del proyecto, cuenta con la colaboración de un equipo de seis investigadores y numerosos estudiantes, que trabajan sobre diversos aspectos de investigación. Según Faulds, de un total de 463 sitios geotérmicos a analizar, se han estudiado y caracterizado más de 250 en el último año.

Para el análisis se han empleado registros ya existentes y estudios de campo. Ahora, Faulds y su equipo van a profundizar en las investigaciones, con el propósito de desarrollar mejores métodos y herramientas para la exploración geotérmica. Esto resultará crucial, si se tiene en cuenta que gran parte de los recursos geotérmicos de la zona no cuentan con expresiones superficiales.

Disminuir los niveles de riesgo exploratorio

En otras palabras, alrededor de dos tercios de los recursos existentes en la denominada “Gran Cuenca” no pueden advertirse a través de manifestaciones en la superficie terrestre, como por ejemplo aguas termales. En consecuencia, la única forma de determinar las riquezas existentes a más de 1.500 metros de profundidad es a través de la investigación científica.

De esta forma, una mejor caracterización de los sistemas geotérmicos existentes es fundamental para concretar nuevos descubrimientos, apuntando a aquellos sitios en los cuales las perforaciones tengan más probabilidades de ser exitosas. Algunos de los puntos a analizar son los patrones de fallas y fracturas, las condiciones de estrés y los intervalos estratigráficos.

Bajo determinadas características y condiciones relacionadas con estos parámetros, se hallan los sectores más propicios para acoger yacimientos geotérmicos. Sin embargo, la industria de la energía geotérmica no tiene la misma profundidad de conocimientos en torno a los procesos exploratorios que la industria minera o hidrocarburífera.

Las empresas mineras e hidrocarburíferas desarrollan investigaciones durante varios años para caracterizar un ambiente favorable y determinar el lugar exacto donde perforar o intervenir. El objetivo de este estudio es aplicar la misma lógica en cuanto a la energía geotérmica, proporcionando así una base de conocimientos para la exploración, que luego se aplicará en el descubrimiento y desarrollo de los recursos geotérmicos bajo menores niveles de riesgo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21