Tendencias21

Nuevas revelaciones sobre los mecanismos neuronales de la motivación

Apagar el despertador y levantarse de la cama implica a tres regiones cerebrales específicas que sopesan los costos y beneficios de esa elección, ha comprobado una investigación. Un descubrimiento que ayudará a comprender por qué desaparece la motivación en la depresión o la esquizofrenia.

Nuevas revelaciones sobre los mecanismos neuronales de la motivación

Los mecanismos neuronales de la motivación han podido ser establecidos por primera vez mediante un estudio de la Universidad de Emory, que revela cómo el cerebro decide hacer un esfuerzo, como apagar el televisor y prepararse para dormir por la noche, o apagar el despertador y levantarse de la cama.

En esos momentos, el cerebro, de forma inconsciente, sopesa los costos y beneficios de esa elección usando tres regiones específicas: la corteza dorsal anterior cingulada (dACC), la ínsula anterior (aI) y la corteza prefrontal ventromedial (vmPFC).

«Mostramos que la corteza prefrontal ventromedial del cerebro, que anteriormente no se pensaba que jugara un papel clave en las elecciones basadas en el esfuerzo, parece estar fuertemente involucrada en la formación de expectativas subyacentes a esas elecciones», explica el psicólogo Emory Michael Treadway, autor principal, en un comunicado.

La corteza prefrontal ventromedial, según se explica en otro artículo, está situada en la parte ventral del prefrontal y es la única área prefrontal que posee densas conexiones recíprocas con la amígdala, una estructura relacionada con las emociones. La vmPFC implica asimismo a todas las demás áreas de la corteza prefrontal, a las que se atribuye un papel fundamental en funciones ejecutivas y de memoria de trabajo.  Ahora se confirma que participa asimismo en las decisiones relacionadas con el esfuerzo.

El laboratorio de Treadway se centra en la comprensión de los mecanismos moleculares asociados a los síntomas psiquiátricos relacionados con el estado de ánimo, la ansiedad y la toma de decisiones. «Comprender cómo funciona normalmente el cerebro cuando se decide a esforzarse proporciona una manera de identificar qué está pasando en los trastornos donde la motivación se reduce, como la depresión y la esquizofrenia», añade Treadway.

Hasta ahora se sabía que, aunque las tres citadas regiones cerebrales estaban implicadas en la toma de decisiones, pero que la corteza prefrontal ventromedial (vmPFC) no intervenía en las decisiones relacionadas con un esfuerzo físico necesario para dar cumplimiento a una decisión.

Decisiones con esfuerzo

Eso se debe, según los autores de la nueva investigación, a que los estudios previos sobre las elecciones basadas en el esfuerzo presentaron a los participantes simultáneamente los costos y beneficios de una elección que implica esfuerzo.

«En el mundo real, sin embargo, generalmente tenemos que tomar decisiones basadas en información incompleta», explica al respecto Amanda Arulpragasam, otra de las autoras de esta investigación.

Arulpragasam diseñó un estudio que permitió a los investigadores modelar cálculos neurales distintos para esfuerzo y recompensa. Los sujetos se sometieron a resonancia magnética funcional (fMRI) mientras realizaban una tarea de toma de decisiones basadas en el esfuerzo, en las que los costos de esfuerzo y las recompensas de una elección se presentaron por separado a lo largo del tiempo (y no simultáneamente, como se había hecho hasta ahora).

Los participantes en esta investigación podían optar por no hacer ningún esfuerzo y recibir un dólar, o hacer algún esfuerzo físico a cambio de recompensas monetarias de diversa magnitud, hasta llegar a los 5,73 dólares.

El esfuerzo físico suponía presionar un botón muchas veces a diferentes ritmos. Además, los participantes debían presionar el botón con el dedo meñique, lo que hacía que la tarea fuera lo suficientemente desafiante como para ser desagradable, aunque no dolorosa.

En las primeras pruebas de esfuerzo, a los participantes se les mostró una barra vertical que representaba el porcentaje de la
tasa máxima de pulsación de botones que se necesitaría para realizar la tarea con éxito. Luego se les mostró el tamaño de la recompensa por realizar la tarea. Los primeros ensayos de recompensa presentaron la información en el orden opuesto.
 

Resultados concluyentes

Después de recibir ambos conjuntos de información, se les pidió a los participantes que eligieran la opción sin esfuerzo o la opción de esfuerzo. El diseño experimental permitió a los investigadores separar los efectos de las elecciones recientes en la formación de las expectativas de valor de las decisiones futuras.

Los resultados revelaron un papel claro para la corteza prefrontal ventromedial (vmPFC) en la codificación de una recompensa, que ya era esperada antes de que se revelara toda la información.

Los datos también sugirieron que el DACC y el AI están involucrados en la codificación de la diferencia entre lo que los participantes esperaban y lo que realmente obtuvieron, en lugar de la codificación del costo del esfuerzo.

«Algunos han argumentado que las decisiones sobre el esfuerzo tienen un circuito neuronal diferente que las decisiones sobre probabilidad y riesgo», dice Treadway. Sin embargo, añade, «hemos demostrado que las tres regiones del cerebro entran en juego, simplemente de una manera diferente a lo que se sabía anteriormente”.

Esta investigación se enmarca en la línea de trabajos científicos orientados a clarificar cómo el cerebro toma decisiones en diferentes contextos, incluso el de la toma de decisiones colectivas, tal como informamos en otro artículo. El resultado obtenido ahora ayudará a tratar aquellos episodios clínicos en los que la depresión desaparece en las personas, como las que padecen depresión o esquizofrenia.

Referencia

Corticoinsular circuits encode subjective value expectation and violation for effortful goal-directed behavior. Amanda R. Arulpragasam, Jessica A. Cooper, Makiah R. Nuutinen, and Michael T. Treadway. PNAS May 14, 2018. 201800444; May 14, 2018. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1800444115

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21