Tendencias21

Rompen la barrera entre el mundo cuántico y el mundo ordinario

Científicos británicos y australianos han fabricado baquetas de luz capaces de hacer vibrar a un tambor microscópico, consiguiendo que el tambor adopte un comportamiento cuántico: vibra y permanece quieto al mismo tiempo. Un paso hacia la versión mecánica del gato de Schrödinger y hacia una teoría que vincule el mundo cuántico y la física de la gravedad.

Rompen la barrera entre el mundo cuántico y el mundo ordinario

Las baquetas son palitos que se utilizan en los instrumentos de percusión como baterías o tambores. Generalmente son de madera o de fibra de carbono.

Ahora, un equipo de científicos británicos y australianos ha fabricado baquetas de luz capaces de hacer vibrar a un tambor microscópico, consiguiendo que el tambor adopte un comportamiento cuántico: vibra y permanece quieto al mismo tiempo.

El comportamiento de las partículas elementales que integran el mundo cuántico es sorprendente: una partícula puede moverse como una onda, estar en más de un sitio a la vez e incluso comportarse tal como el observador espera de ella.

Lo sorprendente no es sólo que ese comportamiento contradiga las leyes de la física ordinaria, sino también que los objetos que conocemos están formados todos por ese tipo de partículas paradójicas.

Eso supone que en algún lugar existe una frontera que lleva a la materia a comportarse de diferente forma: por debajo de un nivel (el nivel cuántico, donde la materia y la energía se confunden), la materia es paradójica para nosotros, pero por encima de ese nivel (física ordinaria), la materia sigue las leyes que gobiernan nuestra vida.

En la frontera

El experimento objeto de esta investigación ha pretendido situarse en esa frontera entre el mundo cuántico y el mundo físico ordinario y ha conseguido un resultado extraordinario: una baqueta de luz fabricada en laboratorio ha conseguido que un microscópico tambor adopte un comportamiento cuántico. Los resultados se han publicado en la revista en New Journal of Physics.

Las vibraciones mecánicas, como las que crean el sonido de un tambor, son una parte importante de nuestra experiencia cotidiana. Golpear un tambor con un palillo hace que se mueva rápidamente hacia arriba y hacia abajo, produciendo el sonido que escuchamos.

En el mundo cuántico, sin embargo, un tambor puede vibrar y pararse al mismo tiempo. Pero generar ese movimiento cuántico ha sido todo un desafío, señala el autor principal de esta investigación, Martin Ringbauer, en un comunicado del Imperial College of London, ya que «se necesita un tipo especial de baqueta para hacer una vibración cuántica en nuestro pequeño tambor».

Ringbauer continúa: «Adaptamos un truco de la computación cuántica óptica para ayudarnos a tocar el tambor cuántico. Utilizamos una medición con partículas simples de fotones de luz para adaptar las propiedades de la baqueta. Esto proporciona una ruta prometedora para hacer una versión mecánica del gato de Schrodinger, donde el tambor vibra y se detiene al mismo tiempo».

Abriendo caminos cuánticos

Esta investigación se ha situado en la misma frontera del mundo cuántico. El tambor del experimento, al ser estimulado por la baqueta de luz, emitía franjas de interferencia mecánicas, es decir, correspondientes al mundo físico ordinario, pero al mismo tiempo adoptaba un comportamiento cuántico, vibrando y no vibrando a la vez.

Este resultado sorprendente ha llevado a los científicos a pensar en ir más lejos. Quieren perfeccionar su técnica para repetir el experimento a temperaturas cercanas al cero absoluto, donde el tambor podría emitir franjas de interferencias correspondientes al mundo cuántico, y observar lo que pasa al interactuar con una baqueta fotónica.

Según los investigadores, esos experimentos futuros pueden revelar nuevas complejidades de la mecánica cuántica e incluso iluminar el camino a una teoría que vincule el mundo cuántico y la física de la gravedad.

Michael Vanner, otro de los investigadores, añade: «Estos sistemas ofrecen un potencial significativo para el desarrollo de nuevas y potentes tecnologías con mejorías cuánticas, como sensores ultraprecisos y nuevos tipos de transductores”.

Y añade: “esta dirección de investigación también nos permitirá probar los límites fundamentales de la mecánica cuántica mediante la observación de cómo se comportan las superposiciones cuánticas a gran escala».

En los últimos años, el campo emergente de la optomecánica cuántica ha avanzado mucho hacia la meta de un tambor cuántico que utiliza luz láser como un tipo de baqueta. Sin embargo, quedan muchos desafíos técnicos por resolver, por lo que en el presente estudio los autores han adoptado un enfoque provisional que arroja resultados prometedores.

Referencia

Generation of mechanical interference fringes by multi-photon counting. M. Ringbauer et al. New Journal of Physics, Volume 20, May 2018. DOI:https://doi.org/10.1088/1367-2630/aabb8d
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21