Tendencias21

Rompen la barrera entre el mundo cuántico y el mundo ordinario

Científicos británicos y australianos han fabricado baquetas de luz capaces de hacer vibrar a un tambor microscópico, consiguiendo que el tambor adopte un comportamiento cuántico: vibra y permanece quieto al mismo tiempo. Un paso hacia la versión mecánica del gato de Schrödinger y hacia una teoría que vincule el mundo cuántico y la física de la gravedad.

Rompen la barrera entre el mundo cuántico y el mundo ordinario

Las baquetas son palitos que se utilizan en los instrumentos de percusión como baterías o tambores. Generalmente son de madera o de fibra de carbono.

Ahora, un equipo de científicos británicos y australianos ha fabricado baquetas de luz capaces de hacer vibrar a un tambor microscópico, consiguiendo que el tambor adopte un comportamiento cuántico: vibra y permanece quieto al mismo tiempo.

El comportamiento de las partículas elementales que integran el mundo cuántico es sorprendente: una partícula puede moverse como una onda, estar en más de un sitio a la vez e incluso comportarse tal como el observador espera de ella.

Lo sorprendente no es sólo que ese comportamiento contradiga las leyes de la física ordinaria, sino también que los objetos que conocemos están formados todos por ese tipo de partículas paradójicas.

Eso supone que en algún lugar existe una frontera que lleva a la materia a comportarse de diferente forma: por debajo de un nivel (el nivel cuántico, donde la materia y la energía se confunden), la materia es paradójica para nosotros, pero por encima de ese nivel (física ordinaria), la materia sigue las leyes que gobiernan nuestra vida.

En la frontera

El experimento objeto de esta investigación ha pretendido situarse en esa frontera entre el mundo cuántico y el mundo físico ordinario y ha conseguido un resultado extraordinario: una baqueta de luz fabricada en laboratorio ha conseguido que un microscópico tambor adopte un comportamiento cuántico. Los resultados se han publicado en la revista en New Journal of Physics.

Las vibraciones mecánicas, como las que crean el sonido de un tambor, son una parte importante de nuestra experiencia cotidiana. Golpear un tambor con un palillo hace que se mueva rápidamente hacia arriba y hacia abajo, produciendo el sonido que escuchamos.

En el mundo cuántico, sin embargo, un tambor puede vibrar y pararse al mismo tiempo. Pero generar ese movimiento cuántico ha sido todo un desafío, señala el autor principal de esta investigación, Martin Ringbauer, en un comunicado del Imperial College of London, ya que «se necesita un tipo especial de baqueta para hacer una vibración cuántica en nuestro pequeño tambor».

Ringbauer continúa: «Adaptamos un truco de la computación cuántica óptica para ayudarnos a tocar el tambor cuántico. Utilizamos una medición con partículas simples de fotones de luz para adaptar las propiedades de la baqueta. Esto proporciona una ruta prometedora para hacer una versión mecánica del gato de Schrodinger, donde el tambor vibra y se detiene al mismo tiempo».

Abriendo caminos cuánticos

Esta investigación se ha situado en la misma frontera del mundo cuántico. El tambor del experimento, al ser estimulado por la baqueta de luz, emitía franjas de interferencia mecánicas, es decir, correspondientes al mundo físico ordinario, pero al mismo tiempo adoptaba un comportamiento cuántico, vibrando y no vibrando a la vez.

Este resultado sorprendente ha llevado a los científicos a pensar en ir más lejos. Quieren perfeccionar su técnica para repetir el experimento a temperaturas cercanas al cero absoluto, donde el tambor podría emitir franjas de interferencias correspondientes al mundo cuántico, y observar lo que pasa al interactuar con una baqueta fotónica.

Según los investigadores, esos experimentos futuros pueden revelar nuevas complejidades de la mecánica cuántica e incluso iluminar el camino a una teoría que vincule el mundo cuántico y la física de la gravedad.

Michael Vanner, otro de los investigadores, añade: «Estos sistemas ofrecen un potencial significativo para el desarrollo de nuevas y potentes tecnologías con mejorías cuánticas, como sensores ultraprecisos y nuevos tipos de transductores”.

Y añade: “esta dirección de investigación también nos permitirá probar los límites fundamentales de la mecánica cuántica mediante la observación de cómo se comportan las superposiciones cuánticas a gran escala».

En los últimos años, el campo emergente de la optomecánica cuántica ha avanzado mucho hacia la meta de un tambor cuántico que utiliza luz láser como un tipo de baqueta. Sin embargo, quedan muchos desafíos técnicos por resolver, por lo que en el presente estudio los autores han adoptado un enfoque provisional que arroja resultados prometedores.

Referencia

Generation of mechanical interference fringes by multi-photon counting. M. Ringbauer et al. New Journal of Physics, Volume 20, May 2018. DOI:https://doi.org/10.1088/1367-2630/aabb8d
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21