Tendencias21
Nuevas superláminas facilitarán la reparación de gasoductos

Nuevas superláminas facilitarán la reparación de gasoductos

Un ingeniero civil de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, ha desarrollado un innovador sistema industrial de superlaminado que permite optimizar la reparación de gasoductos, y evitar la sustitución de tuberías dañadas. El avance resulta importante porque los problemas en estas infraestructuras causan graves incidentes año tras año en todo el mundo. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevas superláminas facilitarán la reparación de gasoductos

Una solución práctica y efectiva para la reparación de tuberías en mal estado en gasoductos ha sido desarrollada por un ingeniero de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos. Se trata de un sistema de superláminas de vidrio y de carbono, que evita el reemplazo de las piezas dañadas. El desarrollo resulta útil en el marco de un problema industrial que provoca graves pérdidas económicas e importantes accidentes.

La tecnología en cuestión se denomina PipeMedic, y ha sido recientemente aprobada por el Gas Technology Institute (GTI). Creada por Mo Ehsani, profesor emérito en el Colegio de Ingeniería de la Universidad de Arizona, el sistema emplea láminas de vidrio y de carbono para reparar y no tener que sustituir las tuberías utilizadas en los gasoductos.

Ehsani es considerado un pionero en la aplicación estructural de polímeros reforzados con fibras (FRP). Este especialista fundó en 1994 la firma QuakeWrap, centrada en las reparaciones estructurales en el campo de la ingeniería.

Su investigación en la Universidad de Arizona ha estado centrada en el desarrollo de metodologías innovadoras para la reparación y modernización de estructuras, a partir del uso de polímeros reforzados con fibras, y ha sido difundida en una nota de prensa de la Universidad de Arizona, y también en distintos medios, como Physorg.com.

Numerosas ventajas

PipeMedic es un superlaminado que utiliza entrecruzamientos de fibras de carbono y capas de fibra de vidrio, saturadas con resina, sometidas a presión y a un tratamiento térmico que permite crear tiras de aproximadamente 0,025 pulgadas de espesor, que son aplicadas sobre las tuberías para su reparación.

Según Ehsani, el sistema funciona de forma similar a un stent coronario. Una de las grandes ventajas de esta nueva metodología es que puede aplicarse a profundidades importantes, lo que facilita la reparación de los gasoductos, aunque estos estén enterrados bajo edificios o carreteras.

El superlaminado se incorpora a la tubería junto a un globo o balón de aire, que presiona sobre la estructura para ubicar así las láminas. Al secarse el pegamento epoxi empleado y fijarse el laminado, el globo se desinfla y es retirado. De esta manera, las partes en mal estado de las tuberías quedan reparadas, y el gasoducto puede volver a utilizarse sin necesidad de reemplazar piezas.

Otra de las ventajas de los laminados desarrollados por Ehsani es que poseen mayor fuerza y rigidez que los métodos empleados en la actualidad, en parte debido a su diseño prefabricado. En resumen, ofrecen múltiples ventajas comparativas en comparación con las técnicas tradicionales.

Mayor seguridad

En la actualidad, la mayoría de los arreglos de tuberías en gasoductos se llevan adelante aplicando soluciones de forma manual en el área del problema y esperando a que la zona en cuestión vuelva a estabilizarse. Sin embargo, estas técnicas no permiten un control preciso, y la efectividad de la reparación no puede ser determinada hasta que el tratamiento se haya completado.

Asimismo, la combinación de fibras y resinas y su aplicación manual puede significar un inconveniente en términos de salud y seguridad, ya que entran en juego diferentes compuestos orgánicos volátiles y otras sustancias nocivas. Todos estos problemas se evitan con las nuevas superláminas.

La tecnología desarrollada en la Universidad de Arizona puede aplicarse a un amplio espectro de estructuras, como tuberías, alcantarillas y acueductos de acero, hierro fundido, metal corrugado, arcilla, ladrillo, hormigón y madera. Sin embargo, las pruebas efectuadas determinaron que el superlaminado no solamente puede ser útil para la reparación de las tuberías, sino también para su sustitución.

De esta forma, los responsables de esta tecnología ya están pensando en una nueva generación de tuberías subterráneas. Básicamente se trataría de incorporar el superlaminado como revestimiento de las tuberías, para que de esta manera al registrarse una avería las propias láminas de vidrio y de carbono pasen a formar parte de la estructura del gasoducto, sin requerirse reparaciones o reemplazos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21