Tendencias21
Nuevas técnicas protegerán los edificios de ataques con armas químicas

Nuevas técnicas protegerán los edificios de ataques con armas químicas

Los ataques con armas químicas por parte de organizaciones terroristas son una de las principales preocupaciones de los organismos de defensa en Estados Unidos y otros países del mundo. Ante esto, resulta vital contar con mecanismos adecuados para la descontaminación de los edificios afectados, con el propósito de concretar su reutilización en el menor tiempo posible. Una investigación de ingenieros y especialistas de la Universidad de Vermont busca crear técnicas efectivas con este fin, concentrándose especialmente en los edificios de valor patrimonial y de uso público. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevas técnicas protegerán los edificios de ataques con armas químicas

Un atentado con armas químicas puede inutilizar un edificio de interés público o de valor histórico. Con el propósito de contar con herramientas que minimicen el impacto de ataques de este tipo sobre las estructuras, expertos de la Universidad de Vermont han desarrollado innovadoras técnicas al respecto. Se trata de un objetivo importante para la seguridad y la defensa en la lucha contra el terrorismo, no solamente en Estados Unidos sino también en otras naciones que adopten estos nuevos sistemas.

La especialista Laura Townsend ha desarrollado una tesis sobre este tema, con la colaboración de otros expertos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Matemáticas de la Universidad de Vermont. Además, el proyecto cuenta con el apoyo de la Defense Threat Reduction Agency.

Un trabajo de tesis de Townsend ha sido el disparador de los avances obtenidos. En dicha investigación, la especialista se planteó evaluar los efectos de la erosión sobre distintos materiales de construcción a partir del transporte de líquidos. Posteriormente, el propósito fue analizar qué sucede con las estructuras si esos fluidos provienen de un ataque químico.

Los profesores Mandar Dewoolkar y Donna Rizzo asesoraron a Townsend en esta investigación. Los resultados de la misma fueron difundidos mediante un artículo del medio especializado Physorg.com, además de una nota de prensa de la Universidad de Vermont.

La reacción de los edificios y de distintos materiales

El objetivo de la investigación es entender la estructura porosa de los materiales de construcción empleados comúnmente, con el propósito final de desarrollar estrategias de descontaminación en caso de ataques. Sin embargo, cada material actúa en forma completamente diferente, de acuerdo a sus propiedades y a las circunstancias.

Los especialistas ponen el ejemplo de un bloque de hormigón fresco y de otro asentado durante 10 años: el comportamiento de los materiales no va a ser el mismo. La cuestión a abordar es, en consecuencia, de qué forma la contaminación química afectaría a estos materiales y cómo es posible limpiarlos para su reutilización.

Afectada por un arma química, la estructura puede ser peligrosamente erosionada en muchos casos, requiriendo tratamientos complejos para su restauración. Sin embargo, distintas areniscas con baja permeabilidad, analizadas en el marco de la mencionada investigación, registran un menor impacto frente a las condiciones de un hipotético ataque químico.

Townsend y sus colegas han encarado especialmente el análisis de edificios de valor patrimonial y público en los Estados Unidos, como la Casa Blanca, la Biblioteca del Congreso, los museos, los hospitales, las bases militares, los puentes y las pistas de aterrizaje, entre otros sitios de máxima importancia a nivel social que requerirían, en caso de un ataque químico, una rápida descontaminación para poder seguir funcionando con normalidad.

Detalles de la investigación

Los ingenieros de Vermont trabajaron sobre la conductividad hidráulica y la permeabilidad a los gases de materiales como la piedra arenisca, la piedra caliza, el ladrillo y cuatro formas diversas de hormigón. Con máquinas como la Autoscan II, que mide la permeabilidad a los gases en la superficie de los materiales, se buscan crear las condiciones para una rápida descontaminación de estas estructuras luego de un ataque.

Los diferentes materiales son sometidos a varios procesos, con el propósito de evaluar su mayor o menor sensibilidad frente a un ataque químico. Una medida exacta de la permeabilidad de los mismos, o su saturación para obtener datos concretos sobre su conductividad hidráulica, por ejemplo, son algunas de las variables analizadas.

Los avances obtenidos en esta investigación pueden servir además para que la industria de la construcción los tenga en cuenta al desarrollar nuevas estructuras, empleando mezclas y conformaciones en los materiales que disminuyan su vulnerabilidad frente a ataques químicos.

El trabajo de Townsend y el equipo de la Universidad de Vermont fue presentado en la reunión nacional de la Unión Geofísica Americana en diciembre pasado, y además ha obtenido importantes premios y subvenciones, como por ejemplo un galardón de la Fundación Barrett y distinciones de otras prestigiosas organizaciones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21