Tendencias21
La materia perdida del Universo estaría a 400 millones de años luz de la Tierra

La materia perdida del Universo estaría a 400 millones de años luz de la Tierra

Un equipo de científicos ha econtrado evidencias de la “materia perdida” en el Universo cercano utilizando dos telescopios de rayos X (el Chandra y el XMM-Newton). Esta materia, compuesta por gas caliente difuso conocido como WHIM (medio intergaláctico templado-caliente), ha sido uno de los persistentes misterios cosmológicos de los últimos tiempos. Para obtener estos resultados, los investigadores analizaron la luz de rayos X procedente de un lugar del cosmos que se encuentra a 400 millones de años luz de la Tierra. Por Yaiza Martínez.

La materia perdida del Universo estaría a 400 millones de años luz de la Tierra

Un equipo de astrónomos ha conseguido encontrar una vasta reserva de gas intergaláctico situada a unos 400 millones de años luz de la Tierra en la que podría encontrarse la “materia perdida” del Universo que los científicos llevan años buscando.

El Universo contiene miles de millones de galaxias, pero se sabe que sólo una pequeña cantidad de la materia que lo conforma se encuentra en ella, y es claramente visible. El resto, creado durante y justo después del Big Bang, es gas ionizado difícil de observar directamente.

Los científicos, dirigidos por el astrónomo Taotao Fang, de la Universidad de California en Irvine (UCI), utilizaron los telescopios del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y del Centro XMM-Newton de la ESA para observar dicha vasta reserva de gas intergaláctico, encontrando en ella la evidencia más importante hasta la fecha de que allí se encuentra la materia universal perdida.

Misterio y predicción

La materia perdida está compuesta por bariones, una familia de partículas subatómicas (como protones o neutrones) presente también en la Tierra, las estrellas, las galaxias, etc.

Hasta ahora, las mediciones realizadas de nubes de gas distantes y galaxias habían proporcionado una buena estimación de la cantidad de esta materia presente en el Universo cuando éste tenía sólo unos pocos miles de millones de años.

Sin embargo, un recuento del universo cercano mucho más antiguo ha revelado siempre sólo alrededor de la mitad de la materia normal presente en él, lo que ha supuesto una deficiencia demasiado amplia en las estimaciones.

Según publica la NASA en un comunicado, el misterio era, por tanto, dónde residía la materia perdida del universo cercano.

En predicciones anteriores se había establecido que la mayoría de ella debía encontrarse en forma de gas difuso y caliente, bautizado como Warm-Hot Intergalactic Medium (WHIM) (“medio intergaláctico templado-caliente”).

WHIM estaría compuesto por el material generado a partir de la formación de las galaxias. Sin embargo, hasta ahora, había sido difícil de captar debido a que la materia que lo compone es tan difusa que las propias observaciones lo atraviesan.

Descubierta por la luz

Fang y sus colaboradores lo han conseguido de la siguiente forma: examinaron los registros de rayos X de un agujero negro supermasivo y de rápido crecimiento, un núcleo galáctico activo o AGN. Este agujero negro, que se encuentra a una distancia de unos dos mil millones de años luz, genera cantidades inmensas de luz de rayos X, a medida que absorbe la materia hacia su interior.

Situada a lo largo de la línea de observación de este AGN, a una distancia de alrededor de 400 millones de años luz de la Tierra, se encuentra una estructura conocida como Pared del Escultor.

Esta estructura es muy difusa y se prolonga a lo largo de decenas de millones de años luz conteniendo en su interior miles de galaxias y, según se creía, también una reserva importante de WHIM, en el que podría hallarse la materia buscada.

El WHIM de la Pared del Escultor absorbe algunos de los rayos-X del AGN, cuando éstos realizan su recorrido por el espacio intergaláctico hacia la Tierra. Esto es lo que observaron los astrónomos: la absorción de los rayos X por parte de los átomos de oxígeno del WHIM, que fue claramente detectada.

Según los científicos, las características de esta absorción serían coherentes con la temperatura y la densidad previstas del WHIM, lo que significa que esta nube de gas contendría la materia perdida del universo.

Tres componentes del Universo

Anteriormente, había habido detecciones de posibles WHIM en el universo cercano como resultado de observaciones ultravioletas u observaciones tomadas a lo largo de la líneas de visión de cuásares. Sin embargo, estas observaciones daban cuenta de sólo una relativamente pequeña fracción de este medio galáctico.

Según los científicos, encontrar evidencias de dicho medio, en el que estaría la materia perdida, es mucho más difícil que encontrar evidencias de la materia oscura, una materia de composición desconocida que no emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente pero que constituye la gran mayoría de la masa del Universo observable. La materia oscura es invisible, pero puede detectarse por sus efectos gravitacionales sobre estrellas y galaxias.

En general, se cree que el universo está formado por tres componentes: la materia normal (5%) –materia perdida o no-, la materia oscura (22%) y la energía oscura (73%), una forma hipotética de energía que se piensa se encuentra presente en todo el espacio, produciendo una presión negativa y e incrementando la aceleración de la expansión del Universo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente