Tendencias21
Nuevo hito en la exploración del bosón de Higgs

Nuevo hito en la exploración del bosón de Higgs

Investigadores del CERN han observado por primera vez cómo el bosón de Higgs se desintegra en las partículas fundamentales conocidas como quarks bottom, un hito en la exploración de esta partícula ocurrido seis años después de su descubrimiento. El resultado apoya el Modelo Estándar.

Nuevo hito en la exploración del bosón de Higgs

Seis años después de su descubrimiento, se ha observado por fin cómo el bosón de Higgs se desintegra en las partículas fundamentales conocidas como quarks bottom, el quark más masivo del modelo estándar.

El descubrimiento confirma la hipótesis de que el omnipresente campo cuántico asociado al bosón de Higgs también da masa a estas partículas, las más pesadas de los ‘ladrillos’ que forman la materia tras el quark top.

El Modelo Estándar de física de partículas predice que cuando el bosón de Higgs se desintegra, un 60% de las veces lo hará en un par de quarks bottom, el segundo quark más pesado de los 6 ‘sabores’ o tipos existentes. Comprobar esta predicción es crucial, porque el resultado podría apoyar el Modelo Estándar (basado en la idea de que el campo de Higgs dota de masa a los quarks y a otras partículas fundamentales), o bien sacudir sus fundamentos y apuntar a la existencia de nueva física.

Observar esta desintegración del Higgs es todo menos fácil, como demuestra la espera de 6 años desde su descubrimiento. La razón es que hay muchas formas de producir quarks bottom en las colisiones entre protones que se producen en el LHC. Esto hace muy difícil identificar la señal del Higgs respecto al ruido de fondo asociado a estos procesos.

Sin embargo, las desintegraciones más infrecuentes del bosón de Higgs como la desintegración a dos fotones fueron las que se observaron cuando se descubrió esta partícula en 2012, puesto que es mucho más fácil extraer la señal sobre el ruido de fondo.

Para extraer la señal observada ahora, las colaboraciones ATLAS y CMS combinaron datos del primer y segundo periodo de funcionamiento del LHC, que incluyen colisiones a energías de 7, 8 y 13 TeV (teraelectronvoltios). Después se han aplicado métodos de análisis complejos a los datos.

El resultado de ambas colaboraciones fue la observación de la desintegración del bosón de Higgs a un par de quarks bottom con una significancia estadística superior a las 5 desviaciones estándar, el umbral para confirmar que se trata de una genuina observación. Ambos experimentos encuentran una tasa de desintegración compatible con la predicción del Modelo Estándar, dentro de los márgenes de precisión de la medida actual.

Un hito en la exploración del bosón de Higgs

“Esta observación es un hito en la exploración del bosón de Higgs. Muestra que los experimentos ATLAS y CMS han alcanzado un profundo entendimiento de sus datos y un control de los ruidos de fondo más allá de lo esperado”, dice Kark Jakobs, portavoz de la colaboración ATLAS.

“Desde la primera observación de la desintegración del bosón de Higgs a leptones tau por parte de cada experimento hace un año, CMS, junto con nuestros colegas de ATLAS, ha observado el acoplamiento del bosón de Higgs a los fermiones más pesados: el tau, el quark top y ahora al quark bottom. La soberbia actuación del LHC y las modernas técnicas de ‘machine learning’ han permitido alcanzar este resultado mucho más pronto de lo esperado”, ha dicho Joel Butler, portavoz de la colaboración CMS.

Con más datos, las colaboraciones mejorarán la precisión de esta y otras medidas, e investigarán la desintegración del bosón de Higgs a pares de partículas fundamentales mucho menos pesadas llamadas muones, buscando desviaciones en los datos que puedan apuntar a nueva física más allá del Modelo Estándar.

“Los experimentos continúan indagando sobre la partícula de Higgs, que a menudo se considera un portal de entrada a la ‘nueva física’. Estos logros apoyan nuestros planes de actualizar el LHC para incrementar sustancialmente el número de datos. Los métodos de análisis han demostrado que pueden alcanzar la precisión requerida para la exploración de todo el panorama de la física, incluyendo la nueva física hasta ahora sutilmente escondida”, dice el director de Investigación y Computación del CERN, Eckhard Elsen.

Referencia

Observation of Higgs boson production in association with a top quark pair at the LHC with the ATLAS detector. Physics Letters B, Volume 784, 10 September 2018, Pages 173-191. DOI:https://doi.org/10.1016/j.physletb.2018.07.035

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente