Tendencias21
Nuevo hito en la exploración del bosón de Higgs

Nuevo hito en la exploración del bosón de Higgs

Investigadores del CERN han observado por primera vez cómo el bosón de Higgs se desintegra en las partículas fundamentales conocidas como quarks bottom, un hito en la exploración de esta partícula ocurrido seis años después de su descubrimiento. El resultado apoya el Modelo Estándar.

Nuevo hito en la exploración del bosón de Higgs

Seis años después de su descubrimiento, se ha observado por fin cómo el bosón de Higgs se desintegra en las partículas fundamentales conocidas como quarks bottom, el quark más masivo del modelo estándar.

El descubrimiento confirma la hipótesis de que el omnipresente campo cuántico asociado al bosón de Higgs también da masa a estas partículas, las más pesadas de los ‘ladrillos’ que forman la materia tras el quark top.

El Modelo Estándar de física de partículas predice que cuando el bosón de Higgs se desintegra, un 60% de las veces lo hará en un par de quarks bottom, el segundo quark más pesado de los 6 ‘sabores’ o tipos existentes. Comprobar esta predicción es crucial, porque el resultado podría apoyar el Modelo Estándar (basado en la idea de que el campo de Higgs dota de masa a los quarks y a otras partículas fundamentales), o bien sacudir sus fundamentos y apuntar a la existencia de nueva física.

Observar esta desintegración del Higgs es todo menos fácil, como demuestra la espera de 6 años desde su descubrimiento. La razón es que hay muchas formas de producir quarks bottom en las colisiones entre protones que se producen en el LHC. Esto hace muy difícil identificar la señal del Higgs respecto al ruido de fondo asociado a estos procesos.

Sin embargo, las desintegraciones más infrecuentes del bosón de Higgs como la desintegración a dos fotones fueron las que se observaron cuando se descubrió esta partícula en 2012, puesto que es mucho más fácil extraer la señal sobre el ruido de fondo.

Para extraer la señal observada ahora, las colaboraciones ATLAS y CMS combinaron datos del primer y segundo periodo de funcionamiento del LHC, que incluyen colisiones a energías de 7, 8 y 13 TeV (teraelectronvoltios). Después se han aplicado métodos de análisis complejos a los datos.

El resultado de ambas colaboraciones fue la observación de la desintegración del bosón de Higgs a un par de quarks bottom con una significancia estadística superior a las 5 desviaciones estándar, el umbral para confirmar que se trata de una genuina observación. Ambos experimentos encuentran una tasa de desintegración compatible con la predicción del Modelo Estándar, dentro de los márgenes de precisión de la medida actual.

Un hito en la exploración del bosón de Higgs

“Esta observación es un hito en la exploración del bosón de Higgs. Muestra que los experimentos ATLAS y CMS han alcanzado un profundo entendimiento de sus datos y un control de los ruidos de fondo más allá de lo esperado”, dice Kark Jakobs, portavoz de la colaboración ATLAS.

“Desde la primera observación de la desintegración del bosón de Higgs a leptones tau por parte de cada experimento hace un año, CMS, junto con nuestros colegas de ATLAS, ha observado el acoplamiento del bosón de Higgs a los fermiones más pesados: el tau, el quark top y ahora al quark bottom. La soberbia actuación del LHC y las modernas técnicas de ‘machine learning’ han permitido alcanzar este resultado mucho más pronto de lo esperado”, ha dicho Joel Butler, portavoz de la colaboración CMS.

Con más datos, las colaboraciones mejorarán la precisión de esta y otras medidas, e investigarán la desintegración del bosón de Higgs a pares de partículas fundamentales mucho menos pesadas llamadas muones, buscando desviaciones en los datos que puedan apuntar a nueva física más allá del Modelo Estándar.

“Los experimentos continúan indagando sobre la partícula de Higgs, que a menudo se considera un portal de entrada a la ‘nueva física’. Estos logros apoyan nuestros planes de actualizar el LHC para incrementar sustancialmente el número de datos. Los métodos de análisis han demostrado que pueden alcanzar la precisión requerida para la exploración de todo el panorama de la física, incluyendo la nueva física hasta ahora sutilmente escondida”, dice el director de Investigación y Computación del CERN, Eckhard Elsen.

Referencia

Observation of Higgs boson production in association with a top quark pair at the LHC with the ATLAS detector. Physics Letters B, Volume 784, 10 September 2018, Pages 173-191. DOI:https://doi.org/10.1016/j.physletb.2018.07.035

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21