Tendencias21
Descubren el mecanismo cerebral implicado en la memoria asociativa indirecta

Descubren el mecanismo cerebral implicado en la memoria asociativa indirecta

Investigadores franceses han descubierto el mecanismo cerebral implicado en la memoria asociativa indirecta: se realiza mediante unos receptores del hipocampo localizados en el cerebro a través de los sistemas nervioso y periférico. El resultado ayudará a tratar la esquizofrenia y los estados psicóticos.

Descubren el mecanismo cerebral implicado en la memoria asociativa indirecta

Investigadores franceses han descubierto el mecanismo cerebral implicado en la así llamada memoria asociativa: los receptores cannabinoides del hipocampo son los que la hacen posible.

La memoria humana se basa principalmente en las asociaciones. Si queremos recordar algo, empezamos por un recuerdo, lo asociamos a otro y así llegamos al recuerdo pretendido.

La memoria asociativa desempeña un papel importante en los comportamientos cotidianos: si tenemos una experiencia desagradable asociada con un objeto (como una mesa o una sombrilla), al ver uno de esos objetos, reaccionamos en función del recuerdo asociado.

Existen memorias asociativas directas e indirectas. Las directas implican un vínculo preciso entre una información y las consecuencias positivas o negativas que comporta, e influirán en nuestras decisiones futuras.

Sin embargo, los comportamientos cotidianos están guiados generalmente por las memorias asociativas indirectas, basadas en relaciones entre diferentes informaciones previas (el caso de la mesa o la sombrilla, que nos traen malos recuerdos y nos llevan a buscar alternativas).

Esta memoria asociativa indirecta explica por qué sentimos a veces repulsión o atracción hacia determinados objetos, lugares o personas. Realmente, estos objetos, lugares o personas, no tienen nada que ver con la atracción o la repulsión que sentimos, pero desde nuestra percepción subjetiva están asociadas a un significado que nos atrae o aleja de ellas.

Significativo avance

Los científicos llevan tiempo estudiando esta forma de memoria, intentando comprender cómo funciona. La nueva investigación, publicada en la revista Neuron, representa un significativo avance en esta dirección.

En el pasado, las investigaciones, según explican en un comunicado, se han centrado principalmente en el estudio de las bases neurológicas de los aprendizajes asociativos directos. Sin embargo, los fundamentos cerebrales de los aprendizajes indirectos son menos conocidos.

Para conocer mejor estos mecanismos, estos investigadores han observado en laboratorio los modelos comportamentales de aprendizajes asociativos indirectos de los ratones. Lo han conseguido presentando a los roedores un olor (de un plátano o una almendra), así como un gusto (dulce o salado), de forma repetida y simultánea, sin mayores consecuencias para los animales.

A continuación, asociaron uno de los gustos a una enfermedad gástrica (parecida a una intoxicación alimentaria). Por último, presentaron el olor inicialmente asociado a este gusto y observaron que los ratones evitaban este olor, sintiendo la misma aversión por el gusto que por ese olor.

Obtuvieron resultados similares con una luz y un sonido y la transferencia entre estos sentidos no por un valor repulsivo, sino atractivo (obtención de una recompensa). De esta forma generalizaron los resultados de la primera fase del experimento.

Partes del cerebro implicadas

Los científicos constataron que este proceso de memoria asociativa indirecta (entre un olor y un gusto, entre una luz y un sonido), implica al hipocampo y a un sistema neuromodelador importante en el interior de esta estructura cerebral, el sistema endocannabinoide (SEC): se trata de un grupo de receptores cannabinoides endógenos localizados en el cerebro de los mamíferos a través de los sistemas nervioso y periférico.

Más específicamente, comprobaron que esta forma específica de aprendizaje asociativo indirecto implica a los receptores cannabinoides CB1 del hipocampo que están presentes al mismo nivel  que el GABA, un neurotransmisor ampliamente distribuido en las neuronas del córtex cerebral. 

Estos resultados permitirán a los investigadores evaluar si los receptores CB1 podrían intervenir también en otras estructuras cerebrales durante los procesos de aprendizajes asociativos indirectos. Indirectamente, esta investigación podría aportar interesantes pistas para la comprensión de ciertas patologías, como la esquizofrencia o los estados psicóticos, en los cuales esta memoria asociativa está alterada.

Referencia

Hippocampal CB1 Receptors Control Incidental Associations.  Arnau Busquets-Garcia et al. Neuron. DOI : https://doi.org/10.1016/j.neuron.2018.08.014

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21