Tendencias21
Nuevo impulso al desarrollo de los coches eléctricos

Nuevo impulso al desarrollo de los coches eléctricos

Ingenieros e investigadores alemanes del Instituto Fraunhofer han desarrollado un trabajo que explora las ventajas y potencialidades de los motores de cubo de rueda en su aplicación en coches propulsados mediante electricidad. Los estudios realizados, junto a desarrollos complementarios en el área, se han puesto en práctica en un prototipo o vehículo conceptual. De acuerdo a los resultados de la investigación, este tipo de ingeniería de motor registraría amplias ventajas con relación a otras posibilidades, facilitando un mayor desarrollo de los coches eléctricos. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevo impulso al desarrollo de los coches eléctricos

De acuerdo a un grupo de especialistas del Instituto Fraunhofer, los motores de cubo de rueda podrían ser una de las opciones más eficientes en la propulsión de los coches eléctricos. Así lo demuestra un trabajo de investigación concretado en el mencionado centro alemán, cuyos resultados se han aplicado además en un coche prototipo. Los beneficios de esta tecnología podrían facilitar una mayor difusión de los vehículos eléctricos.

Para lograr que los coches eléctricos sean parte de la vida cotidiana, es necesario modificar distintos puntos del diseño, de los aspectos técnicos y de las piezas de los motores utilizados. Los motores ubicados en las ruedas podrían ser una de las soluciones más viables y efectivas.

Estos motores de cubo de rueda pueden prescindir del espacio empleado en los propulsores convencionales, ya que se encuentran conectados directamente a las ruedas del vehículo. Esto abre un sinfín de posibilidades para los diseñadores de automóviles y permite un importante ahorro de espacio.

Al mismo tiempo, al no necesitar de elementos como el diferencial, los componentes de la transmisión mecánica no sufren pérdidas o deterioro por uso. Por otra parte, al ubicar la motorización directamente en cada rueda es posible mejorar en gran medida la dinámica y la seguridad de la unidad.

Tras el desarrollo integral de los coches eléctricos

Los investigadores del Instituto Fraunhofer están desarrollando componentes individuales relacionados con este tipo de motores aplicados a coches eléctricos, además de diseñar la totalidad del sistema. Los componentes trabajados y el concepto general se han aplicado en un prototipo, denominado Fraunhofer E-Concept Car.

Este vehículo no solamente se encuentra a disposición de los investigadores para continuar sus trabajos, sino que además podrá ser utilizado por fabricantes de automóviles y proveedores para probar nuevos componentes que puedan ser útiles en el diseño de nuevos coches eléctricos.

La base estética de este modelo es un coche ya existente: el Artega GT fabricado por Artega Automobil GmbH. La ingeniería del motor de cubo de rueda y el prototipo desarrollado son solamente una parte del trabajo llevado adelante en el Fraunhofer System Research for Electromobility, un área creada especialmente en este centro de investigación para avanzar en el desarrollo de vehículos eléctricos.

El ente de investigación se centra en temas que incluyen el diseño de vehículos, la producción de energía eléctrica, su distribución y aplicación, las técnicas de almacenamiento de energía y la integración de sistemas técnicos y asuntos sociopolíticos relacionados con el desarrollo de los coches eléctricos.

Nuevo impulso al desarrollo de los coches eléctricos

Importantes ventajas

Con el apoyo económico del Federal Ministry of Education and Research (BMBF) de Alemania, que ha financiado esta iniciativa invirtiendo 44 millones de euros, se persigue el desarrollo de prototipos de vehículos híbridos y eléctricos, con el fin de apoyar a la industria alemana del automóvil que trabaja en la producción de alternativas sustentables.

Los motores de cubo de rueda no son una novedad. Ferdinand Porsche utilizó estos motores para equipar a su «Lohner Porsche» en la Exposición Universal de 1900 en París. Desde esa fecha hasta hoy, la tecnología ha cambiado radicalmente y el propósito de los ingenieros alemanes es aplicar ese concepto inicial a los motores eléctricos de la actualidad, con todos los beneficios que el avance tecnológico permite.

De esta manera, se busca desarrollar en el Instituto Fraunhofer un motor de cubo de rueda que integre todas las prestaciones eléctricas esenciales y los componentes electrónicos relacionados en el espacio de instalación del motor, o sea en cada una de las ruedas. Por lo tanto, no son necesarios sistemas electrónicos externos y el número y alcance de las líneas de alimentación pueden reducirse al mínimo.

La conclusión a la que llegan los ingenieros luego de su trabajo con el prototipo creado es que se logra un marcado aumento de potencia en los motores de cubo de rueda propulsados a electricidad, en comparación con los motores integrados de diseño tradicional.

Asimismo, no existen diferencias en cuanto al confort de marcha con respecto a otras alternativas. Además, los investigadores trabajan actualmente para aprovechar la energía generada en el frenado, con el propósito de reutilizarla en la recarga de las baterías. Esta investigación fue difundida en un artículo del medio especializado Science Daily y en una nota de prensa del Instituto Fraunhofer.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21