Tendencias21
Nuevo sistema para producir y almacenar hidrógeno a partir de la energía solar

Nuevo sistema para producir y almacenar hidrógeno a partir de la energía solar

Ingenieros e investigadores del MIT han creado un sistema que emplea materiales más baratos y simples para desarrollar electrolizadores, dispositivos capaces de dividir las moléculas de agua y producir hidrógeno a partir de excedentes de la energía solar utilizada para generar electricidad en hogares y edificios. El hidrógeno producido podría posteriormente almacenarse en tanques, para luego ser usado en pilas de combustible u otros dispositivos similares, o incluso transportarse cuando sea necesario. Por Pablo Javier Piacente.

Una investigación desarrollada por ingenieros y científicos norteamericanos ha desembocado en el descubrimiento de una nueva metodología para el desarrollo de electrolizadores, mecanismos capaces de generar hidrógeno gracias al aprovechamiento de los excedentes de la energía solar utilizada en la producción de electricidad. Los materiales empleados simplifican y hacen más barato el proceso, estimulando su posible uso masivo en hogares y edificios. El hidrógeno producido puede almacenarse en tanques, para luego ser empleado en pilas de combustible, por ejemplo.

El trabajo corresponde a Daniel Nocera del MIT y su equipo de colaboradores, quienes dos años atrás habían publicado un informe previo sobre la investigación. Sin embargo, la nueva formulación realizada últimamente es la que ha permitido arribar a la creación de este nuevo sistema, empleando materiales más económicos y sencillos.

Según Nocera y su equipo, la energía solar es la única fuente renovable que, a largo plazo, podría satisfacer la creciente demanda energética existente en el planeta. En ese marco, la tecnología de almacenamiento será el factor clave para que la energía solar se transforme en la fuente energética dominante del futuro.

Los ingenieros y científicos del MIT han centrado su investigación en el aprovechamiento de los materiales más económicos, sencillos y duraderos que puedan emplearse como electrodos, desarrollando dispositivos capaces de generar hidrógeno a partir de la energía solar.

La importancia del avance

Imitando en cierto modo el proceso de la fotosíntesis, estos electrolizadores toman los excedentes de los sistemas de energía solar y producen energía química (hidrógeno). La producción puede almacenarse en tanques, para posteriormente ser transportada o empleada en pilas de combustible, entre otros destinos.

Este adelanto en el campo de la ingeniería aplicada a las energías renovables fue publicado en la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS). Además, el MIT (Massachusetts Institute of Technology) difundió los resultados de la investigación en una nota de prensa, que posteriormente fue reproducida por el medio especializado Physorg.com.

El grupo dirigido por Nocera cree que estos electrolizadores podrían desarrollarse a pequeña escala, ubicándose en azoteas de casas y edificios que usen paneles solares para abastecerse de electricidad. El excedente de la energía captada por los paneles llegaría a los electrolizadores, iniciando el proceso de generación de hidrógeno para almacenar más energía o para destinarla a otros fines.

El gran hallazgo de esta investigación tiene que ver con los materiales empleados como electrodos. Mientras en la primera fase de la investigación desarrollada en 2008 Nocera y su equipo emplearon electrodos basados en cobalto, en este caso han encontrado que el borato de níquel puede ser aún más económico y sencillo de encontrar, funcionando a la perfección para el desarrollo del proceso.

Nuevo sistema para producir y almacenar hidrógeno a partir de la energía solar

Nuevos caminos de investigación

De acuerdo a lo indicado por Nocera y su equipo, el nuevo hallazgo también muestra que el compuesto original basado en cobalto no era un material único, anómalo, y que por lo tanto puede existir una familia entera de estos compuestos susceptibles de ser investigados para su uso en tecnologías de almacenamiento de energía renovable.

En el caso de la última fase de la investigación, el nuevo compuesto empleado (borato de níquel) mantiene todos los requisitos del anterior (cobalto) en cuanto a que puede ser económico y fácil de fabricar, pero sin embargo los electrodos a base de borato de níquel incluyen un metal diferente, que provoca que el proceso sea incluso más barato que con el cobalto.

Este trabajo fue financiado por la National Science Foundation y la Fundación Familia Chesonis. Vale resaltar, además, que la investigación se encuentra todavía en una fase temprana. Nocera explicó que solamente se ha avanzado en términos de química, pero ahora debe seguir ajustándose el sistema para que el mismo sea más rápido y eficiente.

Aunque los dos compuestos empleados hasta ahora funcionan correctamente, los especialistas creen que al profundizar en las investigaciones nuevos materiales aún más económicos y eficientes podrían salir a la luz. El descubrimiento original ya ha llevado a la creación de una empresa, llamada Sun Catalytix, que pretende comercializar el sistema en los próximos dos años.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas gigantes a 130 años luz de la Tierra 18 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos podrían estar interrumpiendo la fotosíntesis 18 marzo, 2025
    Una nueva investigación estima que los omnipresentes microplásticos pueden reducir las tasas de fotosíntesis hasta en un 18%: además de afectar seriamente a toda la vida vegetal sobre la Tierra, esto tendría un fuerte impacto negativo en el crecimiento de los cultivos y los suministros de alimentos.
    Redacción T21
  • Más de 80 empresas exigen un cambio radical en las políticas digitales para garantizar la soberanía tecnológica de Europa 18 marzo, 2025
    El 80 % de la tecnología digital en Europa es importada, mientras que Estados Unidos domina con el 70 % de los modelos de IA globales. Con solo el 7 % del gasto mundial en I+D de software proveniente de Europa, la iniciativa EuroStack busca revertir esta dependencia y liderar el camino hacia la soberanía […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Adiós a los asistentes, hola a los agentes: Manus AI redefine la inteligencia artificial 18 marzo, 2025
    China ha dado un salto cualitativo en la carrera tecnológica con Manus AI, el primer agente de inteligencia artificial que ejecuta tareas complejas sin supervisión humana: toma decisiones en tiempo real para crear sitios web personalizados, analizar currículums, elaborar informes detallados e incluso ejecutar transacciones financieras.
    Redacción T21