Tendencias21
Nuevo paso para comprobar si existen pasadizos secretos en el universo

Nuevo paso para comprobar si existen pasadizos secretos en el universo

Los cosmólogos han ideado un sistema para comprobar la existencia de los agujeros de gusano, esos supuestos pasadizos secretos que según la Relatividad General permitirían viajar al instante a galaxias lejanas o a un remoto pasado.

Nuevo paso para comprobar si existen pasadizos secretos en el universo

Investigadores de la Universidad de Búfalo (NY) y de la  Universidad de Yangzhou en China han ideado una forma para detectar en el espacio agujeros de gusano.

Un agujero de gusano, del que los físicos vienen especulando desde 1916, consiste en una supuesta característica del espacio-tiempo, según la cual existiría una especie de pasadizo secreto para recorrer en un instante enormes distancias espaciales e incluso viajar a través del tiempo.

Su existencia se presupone como parte de las ecuaciones descritas en la Relatividad General, pero hasta la fecha no se ha logrado ninguna evidencia experimental de su existencia.

Se les ha llamado así porque el agujero de gusano se compara con el trayecto que recorre un gusano en el interior de una manzana: puede ir de un extremo a otro por el interior, evitando un recorrido más largo a través de la superficie.

Algo así podría ocurrir también en el espacio: en vez de recorrer una distancia lineal entre dos puntos, un objeto podría tal vez tomar un atajo existente en el interior del espacio-tiempo y llegar al instante a otro lugar remoto, ya sea otro planeta u otra galaxia.

En teoría, el agujero de gusano permitiría también viajar en el tiempo: cualquier objeto que entrara por uno de sus accesos, en virtud de la dilatación del tiempo relativista, podría emerger por el otro extremo en un momento temporal anterior al de su entrada.

Por ejemplo, si un objeto (nave espacial) entrara en un agujero de gusano en 2019, podría aparecer al instante en un punto temporal anterior al de su entrada, dependiendo de la dilatación del tiempo conseguida en el viaje.

Nuevo paso

Lo que han ideado los físicos de la Universidad de Búfalo es un sistema que tal vez permitirá detectar la existencia de estos agujeros de gusano, primer paso no sólo para confirmar su existencia, sino también, para comprobar si pueden ser un atajo espacio-temporal aprovechable por la humanidad.

Lo que proponen  estos cosmólogos es detectar un agujero negro en una región específica del espacio llamada Sagitario A*,  una fuente de radio muy compacta y brillante en el centro de la Vía Láctea que forma parte de una estructura mayor llamada Sagitario A.

Tal como informamos en otro artículo, los astrónomos confirmaron el año pasado que Sagitario A* es un agujero negro supermasivo oculto en el centro de nuestra galaxia. Tiene una masa que es 1,3 billones de veces superior a la de la Tierra y está a 25.000 años luz de nuestro planeta.

Los científicos de Búfalo y Yangzhou consideran que, aunque no hay evidencia de que Sagitario A* oculte un agujero de gusano, es un buen lugar para buscar porque, al ser un agujero negro supermasivo, dispone de las mismas condiciones gravitacionales extremas que necesita un agujero de gusano.

Observando órbitas

Explican además que si realmente existiera un agujero de gusano dentro de Sagitario A*, las estrellas cercanas a este agujero negro supermasivo estarían influenciadas por la gravedad de las estrellas situadas en el otro extremo del supuesto agujero de gusano.

Observando las órbitas de esas estrellas cercanas a su paso por Sagitario A*, podría detectarse si registran pequeñas desviaciones en su trayectoria espacial. En caso de que así fuera, eso indicaría que en realidad están pasando cerca de un agujero de gusano situado en el interior de Sagitario A*.

“Si hay dos estrellas, una a cada lado del agujero de gusano, la estrella de nuestro lado debería sentir la influencia gravitacional de la estrella que está del otro lado. El flujo gravitacional pasará por el agujero de gusano”, explica Dejan Stojkovic, uno de los autores, en un comunicado.

«Entonces, si cartografiamos la órbita esperada de una estrella alrededor de Sagitario A*, deberíamos ver desviaciones de esa órbita si hay un agujero de gusano con una estrella en el otro lado», añade.

Limitaciones

Conseguirlo, sin embargo, no es tarea sencilla, señalan los investigadores, ya que se tardará todavía unos diez o veinte años en disponer de la tecnología necesaria para apreciar esos desvíos de orbitas estelares.

Indican además que, aunque se comprobara el desvío de la órbita de esas estrellas, la existencia de un agujero de gusano sería una de las explicaciones posibles, por lo que no podrían descartarse otras hipótesis.

E incluso en el caso de que se confirmara la existencia de un agujero de gusano influyendo en la órbita de las estrellas cercanas, podría tratarse de un pasadizo no transitable: los efectos de la gravedad se sienten en ambos lados de un agujero de gusano, ya sea que los objetos puedan pasar o no por su interior.

«Incluso si un agujero de gusano es transitable, las personas y las naves espaciales probablemente no pasarán», dice Stojkovic.

“Siendo realistas, necesitaríamos una fuente de energía negativa para mantener abierto el agujero de gusano, y no sabemos cómo hacerlo. Para crear un gran agujero de gusano estable, necesitaremos algo de magia», añade.

En cualquier caso, el método propuesto representa un interesante trayecto a recorrer para desentrañar el misterio de los agujeros de gusano, ya que, aunque no hay evidencia experimental de que existan,  son «una solución legítima para las ecuaciones de Einstein», concluye Stojkovic.

Referencia

Observing a wormhole. De-Chang Dai, Dejan Stojkovic.  Physical Review D, Vol. 100, Iss. 8 — 15 October 2019. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevD.100.083513

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente