Tendencias21
Nuevo paso para comprobar si existen pasadizos secretos en el universo

Nuevo paso para comprobar si existen pasadizos secretos en el universo

Los cosmólogos han ideado un sistema para comprobar la existencia de los agujeros de gusano, esos supuestos pasadizos secretos que según la Relatividad General permitirían viajar al instante a galaxias lejanas o a un remoto pasado.

Nuevo paso para comprobar si existen pasadizos secretos en el universo

Investigadores de la Universidad de Búfalo (NY) y de la  Universidad de Yangzhou en China han ideado una forma para detectar en el espacio agujeros de gusano.

Un agujero de gusano, del que los físicos vienen especulando desde 1916, consiste en una supuesta característica del espacio-tiempo, según la cual existiría una especie de pasadizo secreto para recorrer en un instante enormes distancias espaciales e incluso viajar a través del tiempo.

Su existencia se presupone como parte de las ecuaciones descritas en la Relatividad General, pero hasta la fecha no se ha logrado ninguna evidencia experimental de su existencia.

Se les ha llamado así porque el agujero de gusano se compara con el trayecto que recorre un gusano en el interior de una manzana: puede ir de un extremo a otro por el interior, evitando un recorrido más largo a través de la superficie.

Algo así podría ocurrir también en el espacio: en vez de recorrer una distancia lineal entre dos puntos, un objeto podría tal vez tomar un atajo existente en el interior del espacio-tiempo y llegar al instante a otro lugar remoto, ya sea otro planeta u otra galaxia.

En teoría, el agujero de gusano permitiría también viajar en el tiempo: cualquier objeto que entrara por uno de sus accesos, en virtud de la dilatación del tiempo relativista, podría emerger por el otro extremo en un momento temporal anterior al de su entrada.

Por ejemplo, si un objeto (nave espacial) entrara en un agujero de gusano en 2019, podría aparecer al instante en un punto temporal anterior al de su entrada, dependiendo de la dilatación del tiempo conseguida en el viaje.

Nuevo paso

Lo que han ideado los físicos de la Universidad de Búfalo es un sistema que tal vez permitirá detectar la existencia de estos agujeros de gusano, primer paso no sólo para confirmar su existencia, sino también, para comprobar si pueden ser un atajo espacio-temporal aprovechable por la humanidad.

Lo que proponen  estos cosmólogos es detectar un agujero negro en una región específica del espacio llamada Sagitario A*,  una fuente de radio muy compacta y brillante en el centro de la Vía Láctea que forma parte de una estructura mayor llamada Sagitario A.

Tal como informamos en otro artículo, los astrónomos confirmaron el año pasado que Sagitario A* es un agujero negro supermasivo oculto en el centro de nuestra galaxia. Tiene una masa que es 1,3 billones de veces superior a la de la Tierra y está a 25.000 años luz de nuestro planeta.

Los científicos de Búfalo y Yangzhou consideran que, aunque no hay evidencia de que Sagitario A* oculte un agujero de gusano, es un buen lugar para buscar porque, al ser un agujero negro supermasivo, dispone de las mismas condiciones gravitacionales extremas que necesita un agujero de gusano.

Observando órbitas

Explican además que si realmente existiera un agujero de gusano dentro de Sagitario A*, las estrellas cercanas a este agujero negro supermasivo estarían influenciadas por la gravedad de las estrellas situadas en el otro extremo del supuesto agujero de gusano.

Observando las órbitas de esas estrellas cercanas a su paso por Sagitario A*, podría detectarse si registran pequeñas desviaciones en su trayectoria espacial. En caso de que así fuera, eso indicaría que en realidad están pasando cerca de un agujero de gusano situado en el interior de Sagitario A*.

“Si hay dos estrellas, una a cada lado del agujero de gusano, la estrella de nuestro lado debería sentir la influencia gravitacional de la estrella que está del otro lado. El flujo gravitacional pasará por el agujero de gusano”, explica Dejan Stojkovic, uno de los autores, en un comunicado.

«Entonces, si cartografiamos la órbita esperada de una estrella alrededor de Sagitario A*, deberíamos ver desviaciones de esa órbita si hay un agujero de gusano con una estrella en el otro lado», añade.

Limitaciones

Conseguirlo, sin embargo, no es tarea sencilla, señalan los investigadores, ya que se tardará todavía unos diez o veinte años en disponer de la tecnología necesaria para apreciar esos desvíos de orbitas estelares.

Indican además que, aunque se comprobara el desvío de la órbita de esas estrellas, la existencia de un agujero de gusano sería una de las explicaciones posibles, por lo que no podrían descartarse otras hipótesis.

E incluso en el caso de que se confirmara la existencia de un agujero de gusano influyendo en la órbita de las estrellas cercanas, podría tratarse de un pasadizo no transitable: los efectos de la gravedad se sienten en ambos lados de un agujero de gusano, ya sea que los objetos puedan pasar o no por su interior.

«Incluso si un agujero de gusano es transitable, las personas y las naves espaciales probablemente no pasarán», dice Stojkovic.

“Siendo realistas, necesitaríamos una fuente de energía negativa para mantener abierto el agujero de gusano, y no sabemos cómo hacerlo. Para crear un gran agujero de gusano estable, necesitaremos algo de magia», añade.

En cualquier caso, el método propuesto representa un interesante trayecto a recorrer para desentrañar el misterio de los agujeros de gusano, ya que, aunque no hay evidencia experimental de que existan,  son «una solución legítima para las ecuaciones de Einstein», concluye Stojkovic.

Referencia

Observing a wormhole. De-Chang Dai, Dejan Stojkovic.  Physical Review D, Vol. 100, Iss. 8 — 15 October 2019. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevD.100.083513

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)