Tendencias21
5.000 ojos se abren para penetrar en los misterios de la energía oscura

5.000 ojos se abren para penetrar en los misterios de la energía oscura

Un nuevo instrumento, montado sobre un telescopio en Arizona, ha abierto sus 5.000 ojos de fibra óptica para viajar a los primeros momentos del Universo, analizar a 35 millones de galaxias y 2,4 millones de cuásares, y explorar el misterio de la energía oscura.

5.000 ojos se abren para penetrar en los misterios de la energía oscura

El pasado 23 de octubre, el instrumento DESI (The Dark Energy Spectroscopic Instrument), apuntó al cielo nocturno y obtuvo sus primeras imágenes. La finalidad de este instrumento es explorar el misterio de la energía oscura, que representa aproximadamente el 68 por ciento del Universo, además de acelerar su expansión.

Los componentes de DESI han sido diseñados para apuntar automáticamente a un gran número de galaxias preseleccionadas, recoger su luz y dividirla en estrechas bandas de color.

Este desarrollo permitirá determinar la distancia que separa a esas galaxias de la Tierra y medir la expansión que ha sufrido el Universo durante el tiempo que la luz tarda en viajar esa distancia. En condiciones ideales de observación, DESI puede proporcionar medidas para 5.000 nuevas galaxias cada 20 minutos.

Como una máquina del tiempo, DESI podrá ver la infancia del Universo, hace unos 11.000 millones de años. Gracias a este instrumento, se creará el mapa 3D del Universo más preciso que existe, proporcionando la distancia a 35 millones de galaxias y 2.4 millones de cuásares, uno de los objetos más luminosos del Universo, lo que permitirá a DESI acceder al universo temprano, además de aportar nueva información sobre la energía oscura.

DESI proporcionará mediciones muy precisas de la tasa de expansión del universo. La gravedad había ralentizado esta tasa de expansión en el universo primitivo, aunque la energía oscura desde entonces ha sido responsable de acelerar su expansión.

La colaboración DESI incluye a unos 500 investigadores de 75 instituciones en 13 países, incluyendo el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que participa en el consorcio dentro del grupo Granada-Madrid-Tenerife, al que también pertenecen el Centro de Excelencia Internacional de la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), así como otros centros de investigación españoles.

La instalación de DESI en el telescopio Mayall de 4 metros de diámetro, en el observatorio Kitt Peak en Arizona, comenzó en febrero de 2018. Los innumerables componentes de DESI han ido llegando desde diferentes partes del planeta a lo largo de los últimos 18 meses, entre ellos, el plano focal de DESI, que cuenta con 5.000 posicionadores robóticos de fibra óptica para apuntar simultáneamente a otros tantos puntos del cielo y atrapar la luz de galaxias y estrellas.

«DESI supone un avance dramático en el ritmo de adquisición de datos sobre la expansión del Universo, utilizando las medidas de velocidad de las galaxias», explica el investigador del IAC Carlos Allende Prieto, quien subraya: «estas medidas se empezaron haciendo de una en una y ahora podemos hacerlas de 1.000 en 1.000, pero con DESI avanzaremos de 5.000 en 5.000 gracias a su posicionador robótico. Además, al utilizar un telescopio de mayor diámetro, el tiempo dedicado a cada grupo de 5.000 galaxias será casi cuatro veces menor, con lo que la adquisición de los datos es en realidad 20 veces más rápida».

Después de una década de desarrollo, construcción e instalación, estamos muy contentos de que DESI comience, en breve, a resolver el misterio de la energía oscura», dice su director Michael Levi, del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley del Departamento de Energía de los Estados Unidos, la institución que lidera la construcción y operación del instrumento.
«La mayoría de la materia y energía del Universo son oscuras y desconocidas, y la siguiente generación de experimentos como DESI son nuestra apuesta para resolver estos misterios», añade Levi.

5.000 ojos se abren para penetrar en los misterios de la energía oscura

Millones de estrellas

Aunque el estudio de la expansión del Universo es su principal objetivo, DESI también observará decenas de millones de estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, cuyas partes más distantes nunca han sido observadas con tanto detalle.

«La instalación de DESI es un momento de gran emoción», dice Nathalie Palanque-Delabrouille, portavoz de DESI e investigadora de la Comisión de la Energía Atómica (CEA) de Francia, que ha participado intensamente en el proceso de selección de los objetos a los que apuntará el instrumento.

«DESI supone un avance significativo comparado con sus predecesores. Observando objetos que están muy alejados de nosotros podemos determinar la historia y la composición del Universo», añade.

El DESI cuenta con el apoyo de la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía de los Estados Unidos; la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos, División de Ciencias Astronómicas bajo contrato con el Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica-Infrarroja de la NSF; el Consejo de Instalaciones Científicas y Tecnológicas del Reino Unido; la Fundación Gordon y Betty Moore; la Fundación Heising-Simons; la Comisión Francesa de Energías Alternativas y Energía Atómica (CEA); el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México; el Ministerio de Economía de España; y las instituciones miembro de DESI.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21