Tendencias21
Nuevo paso para el uso de pilas de combustible de hidrógeno en automóviles

Nuevo paso para el uso de pilas de combustible de hidrógeno en automóviles

Un prometedor nuevo proceso orientado al empleo de pilas de combustible de hidrógeno en la propulsión de automóviles fue desarrollado por ingenieros químicos de Purdue University. El avance permite un alto rendimiento de las células, combinando los procesos de hidrólisis y termólisis y utilizando un producto químico en polvo llamado borano de amoníaco, que posee un elevado contenido de hidrógeno. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevo paso para el uso de pilas de combustible de hidrógeno en automóviles

Un importante avance en el campo de las pilas de combustible de hidrógeno fue concretado por ingenieros de Purdue University, que han desarrollado un nuevo proceso mediante hidrotermólisis y la explotación de un producto denominado borano de amoníaco, dos cuestiones que facilitan un mayor rendimiento en las células empleadas para la propulsión de los vehículos.

Según Arvind Varma, Director de la Escuela de Ingeniería Química de Purdue University, el proceso de hidrotermólisis se ve enriquecido con el uso de un producto químico en polvo llamado borano de amoníaco, que posee una de las mayores concentraciones de hidrógeno de todos los materiales sólidos existentes.

De acuerdo a los especialistas, se trata de un proceso que permite alcanzar mejores indicadores de rendimiento en el funcionamiento de las pilas de combustible de hidrógeno. Además, los ingenieros remarcaron que se obtienen excelentes temperaturas de funcionamiento y que no se requiere de un catalizador durante el proceso.

La investigación fue difundida mediante una nota de prensa de Purdue University, y además fue publicada en el AIChE Journal, una edición de la American Institute of Chemical Engineers. Asimismo, los resultados obtenidos fueron presentados recientemente en el último International Symposium on Chemical Reaction Engineering, desarrollado en Philadelphia.

Un mejor aprovechamiento del hidrógeno

El borano de amoníaco contiene un 19,6 por ciento de hidrógeno, un porcentaje elevado con relación a otros productos, pero que igualmente significa una cantidad relativamente pequeña con respecto al volumen de material que se necesita para almacenar grandes cantidades de hidrógeno. La clave del nuevo proceso está en la forma de liberar eficazmente el hidrógeno a partir de este compuesto.

Además de Arvind Varma, participaron en el equipo de trabajo Moiz Diwan, ingeniero principal de investigación en los laboratorios Abbott en Chicago, el investigador postdoctoral en Purdue Tae Hyun Hwang y el estudiante de doctorado Ahmad Al-Kukhun. Vale resaltar que la universidad ya ha presentado una solicitud de patente sobre la nueva tecnología.

Otra de las ventajas del nuevo proceso es que permite aprovechar los residuos de calor que producen las células de combustible para hacer funcionar el reactor de generación de hidrógeno en los vehículos. Es importante considerar que durante el funcionamiento del sistema se crea justamente un volumen considerable de residuos de calor, que en otros enfoques no puede capitalizarse.

Es que las pilas de combustible de hidrógeno que generan electricidad para hacer funcionar un motor eléctrico trabajan a unos 85 grados Celsius (185 grados Fahrenheit), cuando durante la termólisis el material debe ser calentado a más de 170 grados centígrados (330 grados Fahrenheit).

Resultados prometedores

De acuerdo a los resultados obtenidos durante la investigación, el proceso de hidrotermólisis permitió alcanzar alrededor de un 14 por ciento de concentración de hidrógeno en el borano de amoníaco, un porcentaje significativamente más alto que el rendimiento obtenido en otros sistemas experimentales reportados en la literatura científica sobre el tema.

Los investigadores determinaron que una concentración de 77 por ciento de borano de amoníaco es ideal para la producción de hidrógeno mediante el nuevo proceso. La investigación ha sido financiada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, y también ha obtenido una subvención a través del Energy Center en el Discovery Park de Purdue University.

Se espera que en un futuro cercano el proceso de hidrotermólisis pueda ser optimizado en mayor medida, hasta lograr que las células de combustible de hidrógeno permitan el funcionamiento de un vehículo o el mantenimiento de su autonomía durante un mínimo de 350 millas, antes de requerir la recarga de energía.

Al mismo tiempo, una investigación adicional busca desarrollar tecnologías de reciclaje para convertir los residuos acumulados en productos que puedan reutilizarse en el sistema. Vale destacar que esta nueva tecnología también puede aprovecharse para producir hidrógeno destinado a pilas de combustible a emplearse en dispositivos electrónicos portátiles, más allá de su uso en automóviles.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente