Tendencias21
Nuevo sistema de TV en 3D

Nuevo sistema de TV en 3D

Un flamante sistema de TV en 3D desarrollado por ingenieros de NHK (Japan Broadcasting Corporation) y JVC Kenwood Holdings promete revolucionar esta tecnología y brindarle un futuro más prometedor. Las grandes ventajas que aporta esta innovación son una mayor versatilidad de visualización, la comodidad que supone no tener que emplear gafas y una optimización en la resolución y calidad de imagen. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevo sistema de TV en 3D

Ingenieros e investigadores japoneses han logrado avanzar en una nueva tecnología de televisión en 3D, que logra superar varias de las limitaciones históricas de este sistema. Por ejemplo, el nuevo enfoque libera al televidente del uso de gafas, brinda una mayor flexibilidad en la visualización e incrementa la calidad de las imágenes. Esto podría marcar el inicio de una nueva etapa en cuanto al uso de la tecnología 3D en el ámbito televisivo.

Muchos críticos de las visualizaciones en 3D han indicado que esta tecnología solamente sería una moda pasajera. Sin embargo, si los ingenieros lograran superar los escollos que presentan actualmente los sistemas 3D, esta tecnología podría convertirse en un producto habitual en todos los hogares.

En ese camino han avanzado los ingenieros japoneses de las empresas NHK y JVC, desarrollando un sistema integral de TV en 3D basado en una técnica que utiliza a la fotografía como basamento. Empleando una gran cantidad de lentes y un elevado número de píxeles, el método logra transformar simples fotografías en video en 3D.

Existe una amplia variedad de tecnologías para crear imágenes 3D en una pantalla, y cada una de ellas tiene sus propias ventajas y desventajas. Este enfoque de los especialistas japoneses, uno de los más avanzados hasta hoy en varias cuestiones, mereció la publicación de un artículo científico en el medio especializado Journal of Display Technology, como así también una nota en el portal Physorg.com.

Avances y ventajas

Este sistema integral de TV en 3D se ha desarrollado y mejorado en los últimos años. Uno de sus principales avances es que al basarse en un conjunto de lentes grandes (400 en dirección horizontal y 250 en dirección vertical), no requiere que los espectadores utilicen gafas, además de ofrecer una mayor flexibilidad de visualización.

Según los responsables de este nuevo enfoque, su mayor ventaja es que está especialmente pensado para sistemas de difusión masiva, permitiendo a los espectadores disfrutar de imágenes en 3D en movimiento, desde cualquier posición y en tiempo real. Para lograr esto es necesario un complejo mecanismo de lentes, cámaras y proyectores.

De esta manera, una gran variedad de lentes convexas se coloca delante de una cámara Super Hi-Vision, que registra la dirección e intensidad de la luz desde diferentes posiciones, para así lograr el efecto 3D. En tanto, para poder mostrar las imágenes al espectador, un proyector Super Hi-Vision emite las mismas en una pantalla de difusión, frente a la cual se ubican otras lentes convexas similares a las empleadas para tomar la luz. El mecanismo puede observarse en una de las imágenes que acompaña esta nota.

En cuanto a las características de las imágenes 3D obtenidas, el sistema utiliza un total de 7.680 píxeles en dirección horizontal y 4.320 píxeles en dirección vertical. Con estos ajustes, los investigadores pueden garantizar un ángulo de visión de 24 grados y una frecuencia espacial que es 2,4 veces superior a la obtenida en sistemas previos.

Nuevo sistema de TV en 3D

Desafíos a futuro

A pesar del incremento logrado en la resolución de las imágenes creadas en 3D, los ingenieros creen que aún es posible optimizar este punto en mayor medida, avanzando en un futuro hacia una calidad de imagen mucho mayor. Para ello, se intentarán aplicar nuevas tecnologías que mejoren el ángulo de visión y la resolución de las imágenes.

Es así que uno de los mayores desafíos en la mejora de este sistema tiene que ver con la captura y visualización de una cantidad de información cada vez mayor. Para esto es necesario acortar la distancia entre el conjunto de lentes y la pantalla, y también reducir la inclinación de las lentes.

Todo esto implica el uso de un gran número de píxeles, algo básico para poder aspirar a la maximización del ángulo de visión y la resolución de la imagen. Asimismo, el mejoramiento de estas cuestiones estará directamente relacionado con el éxito social y masivo de la tecnología, teniendo en cuenta la calidad exigida por los consumidores actuales en estas cuestiones.

Por otro lado, el gran número de píxeles y lentes requeridos incrementa la complejidad de este sistema, como así también el presupuesto necesario para su desarrollo. Es así que resulta imprescindible optimizar estas dos condiciones para lograr que la nueva tecnología se pueda producir en masa y se convierta en un producto de consumo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un antiguo núcleo de hielo antártico desvela los secretos del clima en los inicios de la Tierra 16 enero, 2025
    La extracción de un núcleo de hielo de 1,2 millones de años de la Antártida, luego de realizar un túnel de casi 3 kilómetros de profundidad hacia la roca madre del continente blanco, podría arrojar luz sobre la evolución del clima en la Tierra desde los inicios del planeta. Los datos permiten obtener un registro […]
    Redacción T21
  • Una nueva IA realiza traducciones directas de voz a voz en múltiples idiomas 15 enero, 2025
    Un modelo de Inteligencia Artificial (IA) liderado por la compañía Meta es capaz de traducir voz y texto, incluidas traducciones directas de voz a voz, potencialmente en hasta 101 idiomas distintos en algunos casos, aunque por el momento lo logra en 35 idiomas. El recurso se pondrá a disposición del público para uso no comercial, […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Utilizan por primera vez la realidad virtual en un proceso penal 15 enero, 2025
    El innovador sistema de realidad virtual aplicada a la justicia y concretado oficialmente en Estados Unidos ya había sido objeto de diferentes estudios en Australia y Canadá, entre otros países. Más allá de sus ventajas, este enfoque plantea preguntas sobre la confiabilidad de la evidencia de realidad virtual o metaverso y suma preocupaciones sobre la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA envía a la Luna un ordenador resistente a la radiación 15 enero, 2025
    Un equipo informático que la NASA envía hoy al espacio está preparado para soportar la radiación espacial: demostrará su capacidad para recuperarse de los errores de datos y de sistema que pueden ocurrir cuando los ordenadores están expuestos al duro entorno espacial. El éxito de esta prueba podría ser la llave para que las futuras […]
    Redacción T21
  • Un golpe fuerte en la cabeza puede despertar virus dormidos en el cerebro 14 enero, 2025
    Un trauma cerebral podría sacudir el sistema inmunológico humano, despertando virus latentes y contribuyendo potencialmente al desarrollo de una enfermedad neurodegenerativa, como por ejemplo el Alzheimer.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los plásticos y los químicos están incrementando notablemente las muertes infantiles 14 enero, 2025
    Un grupo importante de investigadores en salud pública de todo el mundo dice que el número de niños que mueren de enfermedades no transmisibles en los últimos 50 años ha aumentado dramáticamente, en gran parte debido a la exposición a productos químicos sintéticos y plásticos. Los datos marcan la imperiosa necesidad de activar cambios reales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los incendios de enero de 2025 en Los Ángeles: un desastre avivado por el cambio climático 14 enero, 2025
    Un nuevo estudio, que comparó la meteorología actual (1987-2023) con la del pasado (1950-1986), ha determinado que las condiciones ambientales que avivaron los incendios de Los Ángeles han sido significativamente influenciadas por el cambio climático de origen humano.
    Redacción T21
  • Descubren cómo eliminar los malos recuerdos 14 enero, 2025
    Eliminar recuerdos traumáticos podría ayudar en el tratamiento de una serie de diferentes problemas de salud mental: los científicos han hallado un nuevo enfoque prometedor para lograrlo, debilitando los recuerdos negativos mediante la reactivación de los positivos.
    Redacción T21
  • Los materiales de construcción que capturan carbono podrían reducir el impacto del cambio climático 13 enero, 2025
    Las alternativas a los materiales de construcción convencionales permitirían a los proyectos de construcción capturar y almacenar CO2, ayudando en la lucha contra el cambio climático. De esta manera, los edificios podrían empujar al mundo más cerca de la meta de eliminar los gases de efecto invernadero, necesaria para evitar un empeoramiento de la crisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El mapa más completo de las mutaciones genéticas explica las causas de las enfermedades hereditarias 13 enero, 2025
    Una nueva mega base de datos de medio millón de mutaciones genéticas puede marcar un antes y un después en el tratamiento de las enfermedades hereditarias o fuertemente influenciadas por los genes, al llegar hasta el origen de estas patologías, según los científicos.
    Pablo Javier Piacente / T21