Tendencias21

Nuevos cables ‘sólidos y líquidos’ al mismo tiempo, bioinspirados en las telarañas

Los hilos de la tela de araña pueden comprimirse como un líquido y extenderse como un sólido, sin perder su forma original. Un equipo internacional de científicos ha descubierto la técnica natural que subyace a este fenómeno, y la ha reproducido en laboratorio. Su conocimiento podría impulsar la microfabricación de estructuras complejas, de micromotores reversibles o de sistemas de auto-tensado estirables. Por Marta Lorenzo.

Nuevos cables 'sólidos y líquidos' al mismo tiempo, bioinspirados en las telarañas

¿Por qué las telas de araña no se comban con el viento ni catapultan a los insectos que atrapan, como si fueran un trampolín? La respuesta, según una nueva investigación realizada por un equipo internacional de científicos, se encuentra en la física subyacente al material «híbrido» que las arañas producen para fabricar sus telas.

Si tiramos de uno de los pegajosos hilos de una telaraña y lo soltamos bruscamente, nos daremos cuenta de que no se curva sino que se mantiene siempre tenso, incluso aunque lo estiremos muchas veces su longitud original. Esto es debido a que estos hilos están recubiertos por pequeñas gotas de pegamento acuoso que protegen las fibras de su núcleo.

El fenómeno ha sido descrito en la revista PNAS por científicos de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, y de la Universidad Pierre et Marie Curie de París, Francia.

Estos investigadores estudiaron los detalles de esta técnica natural en las telas de araña, a la que han denominado ‘de alambre líquido’ , y no solo eso: además han utilizado dicha técnica para crear en laboratorio fibras compuestas que, al igual que los hilos de la tela de araña, pueden comprimirse como un líquido y extenderse como un sólido. Estos conocimientos podrían impulsar una nueva tecnología bioinspirada.

El profesor Fritz Vollrath, del Oxford Silk Group del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford, explica en un comunicado de dicha Universidad como funciona la técnica observada:

«Los miles de pequeñas gotas de pegamento que cubren las telas espirales de araña hacen mucho más que volver la telaraña pegajosa para atrapar insectos al vuelo. Sorprendentemente, cada una de estas gotas alberga suficiente fuerza en su superficie acuosa como para enrollar trozos de hilo».

Este comportamiento es lo que permite que los hilos se estiren y vuelvan a su ser, permaneciendo «ajustados» o contenidos dentro de las gotas en todo momento, «como podemos observar y comprobar en las telarañas de nuestros jardines», añade Vollrath.

Contracción y extensión

Las nuevas propiedades observadas y analizadas por los científicos se basan en un equilibrio sutil entre la elasticidad de la fibra y la tensión superficial de las gotas.

El equipo ha sido capaz de recrear este equilibrio en  laboratorio, usando gotitas de aceite y un filamento de plástico. El sistema artificial se comportó igual que la seda de araña natural: fragmentos de dicho fliamento plástico se enrollaron y desenrollaron en el interior de las gotitas de aceite, a medida que el filamento entero se contraía y se extendía. 

Uno de los autores del avance, Hervé Elettro, de la Universidad Pierre et Marie Curie, explica: «La seda de araña ha sido reconocida como material extraordinario durante cerca de 40 años, pero aún sigue asombrándonos. Mientras que, para la araña, la telaraña es simplemente una trampa de alta tecnología; desde el punto de vista del mundo de los materiales, la ingeniería y la medicina, sus propiedades ofrecen una enorme cantidad  de posibilidades».

‘»Nuestros hilos híbridos bioinspirados podrían fabricarse con prácticamente cualquier componente. Estos nuevos conocimientos podrían impulsar una amplia gama de aplicaciones, tales como la microfabricación de estructuras complejas, de micromotores reversibles o de sistemas de auto-tensado estirables», concluye Elettro.

Telarañas para controlar la contaminación

El año pasado, Vollrath y sus colaboradores ya hicieron otro interesante descubrimiento sobre las telas de araña: su pegamento conduce la electricidad, lo que hace que sea “atraído” hacia las partículas o insectos que se mueven por el aire, cargados de electricidad estática.

Esta eficiencia de las telarañas para captar sustancias volátiles podría ser aprovechada para controlar la contaminación del aire de manera tan eficiente como los sensores industriales, pero más barata y natural, señalaron entonces los investigadores.

Emulando la fortaleza

Diversos grupos científicos también intentan emular la fortaleza de las telarañas. Por ejemplo, científicos del Massachusetts Institute of Technology (EE.UU.) desarrollaron en 2015 una fibra sintética similar a la de la seda de araña, modificando genéticamente bacterias para que produjeran las proteínas que las arañas usan cuando tejen sus redes.

Además, en nuestro país, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han conseguido producir una fibra de seda de araña muy resistente, extrayendo las glándulas sericígenas de arañas de la especie Nephila inaurata, originaria de regiones del sur de África y Madagascar. Al deformar estas glándulas en un medio ácido, pudieron obtener fibras con diámetros notablemente mayores a los naturales, y lograron optimizar las condiciones para maximizar la resistencia de las fibras.

Las fibras de este tipo podrían emplearse en la fabricación de chalecos antibalas o materiales de protección y elementos de seguridad vial (como vallas, parachoques, etc.), gracias a la capacidad de la seda de araña para absorber grandes cantidades de energía mecánica antes de su fractura.

Referencia bibliográfica:

Hervé Elettro, Sébastien Neukirch, Fritz Vollrath, and Arnaud Antkowiak. In-drop capillary spooling of spider capture thread inspires hybrid fibers with mixed solid–liquid mechanical properties. PNAS (2016). DOI: 10.1073/pnas.1602451113.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21