Tendencias21

Nuevos cables ‘sólidos y líquidos’ al mismo tiempo, bioinspirados en las telarañas

Los hilos de la tela de araña pueden comprimirse como un líquido y extenderse como un sólido, sin perder su forma original. Un equipo internacional de científicos ha descubierto la técnica natural que subyace a este fenómeno, y la ha reproducido en laboratorio. Su conocimiento podría impulsar la microfabricación de estructuras complejas, de micromotores reversibles o de sistemas de auto-tensado estirables. Por Marta Lorenzo.

Nuevos cables 'sólidos y líquidos' al mismo tiempo, bioinspirados en las telarañas

¿Por qué las telas de araña no se comban con el viento ni catapultan a los insectos que atrapan, como si fueran un trampolín? La respuesta, según una nueva investigación realizada por un equipo internacional de científicos, se encuentra en la física subyacente al material «híbrido» que las arañas producen para fabricar sus telas.

Si tiramos de uno de los pegajosos hilos de una telaraña y lo soltamos bruscamente, nos daremos cuenta de que no se curva sino que se mantiene siempre tenso, incluso aunque lo estiremos muchas veces su longitud original. Esto es debido a que estos hilos están recubiertos por pequeñas gotas de pegamento acuoso que protegen las fibras de su núcleo.

El fenómeno ha sido descrito en la revista PNAS por científicos de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, y de la Universidad Pierre et Marie Curie de París, Francia.

Estos investigadores estudiaron los detalles de esta técnica natural en las telas de araña, a la que han denominado ‘de alambre líquido’ , y no solo eso: además han utilizado dicha técnica para crear en laboratorio fibras compuestas que, al igual que los hilos de la tela de araña, pueden comprimirse como un líquido y extenderse como un sólido. Estos conocimientos podrían impulsar una nueva tecnología bioinspirada.

El profesor Fritz Vollrath, del Oxford Silk Group del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford, explica en un comunicado de dicha Universidad como funciona la técnica observada:

«Los miles de pequeñas gotas de pegamento que cubren las telas espirales de araña hacen mucho más que volver la telaraña pegajosa para atrapar insectos al vuelo. Sorprendentemente, cada una de estas gotas alberga suficiente fuerza en su superficie acuosa como para enrollar trozos de hilo».

Este comportamiento es lo que permite que los hilos se estiren y vuelvan a su ser, permaneciendo «ajustados» o contenidos dentro de las gotas en todo momento, «como podemos observar y comprobar en las telarañas de nuestros jardines», añade Vollrath.

Contracción y extensión

Las nuevas propiedades observadas y analizadas por los científicos se basan en un equilibrio sutil entre la elasticidad de la fibra y la tensión superficial de las gotas.

El equipo ha sido capaz de recrear este equilibrio en  laboratorio, usando gotitas de aceite y un filamento de plástico. El sistema artificial se comportó igual que la seda de araña natural: fragmentos de dicho fliamento plástico se enrollaron y desenrollaron en el interior de las gotitas de aceite, a medida que el filamento entero se contraía y se extendía. 

Uno de los autores del avance, Hervé Elettro, de la Universidad Pierre et Marie Curie, explica: «La seda de araña ha sido reconocida como material extraordinario durante cerca de 40 años, pero aún sigue asombrándonos. Mientras que, para la araña, la telaraña es simplemente una trampa de alta tecnología; desde el punto de vista del mundo de los materiales, la ingeniería y la medicina, sus propiedades ofrecen una enorme cantidad  de posibilidades».

‘»Nuestros hilos híbridos bioinspirados podrían fabricarse con prácticamente cualquier componente. Estos nuevos conocimientos podrían impulsar una amplia gama de aplicaciones, tales como la microfabricación de estructuras complejas, de micromotores reversibles o de sistemas de auto-tensado estirables», concluye Elettro.

Telarañas para controlar la contaminación

El año pasado, Vollrath y sus colaboradores ya hicieron otro interesante descubrimiento sobre las telas de araña: su pegamento conduce la electricidad, lo que hace que sea “atraído” hacia las partículas o insectos que se mueven por el aire, cargados de electricidad estática.

Esta eficiencia de las telarañas para captar sustancias volátiles podría ser aprovechada para controlar la contaminación del aire de manera tan eficiente como los sensores industriales, pero más barata y natural, señalaron entonces los investigadores.

Emulando la fortaleza

Diversos grupos científicos también intentan emular la fortaleza de las telarañas. Por ejemplo, científicos del Massachusetts Institute of Technology (EE.UU.) desarrollaron en 2015 una fibra sintética similar a la de la seda de araña, modificando genéticamente bacterias para que produjeran las proteínas que las arañas usan cuando tejen sus redes.

Además, en nuestro país, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han conseguido producir una fibra de seda de araña muy resistente, extrayendo las glándulas sericígenas de arañas de la especie Nephila inaurata, originaria de regiones del sur de África y Madagascar. Al deformar estas glándulas en un medio ácido, pudieron obtener fibras con diámetros notablemente mayores a los naturales, y lograron optimizar las condiciones para maximizar la resistencia de las fibras.

Las fibras de este tipo podrían emplearse en la fabricación de chalecos antibalas o materiales de protección y elementos de seguridad vial (como vallas, parachoques, etc.), gracias a la capacidad de la seda de araña para absorber grandes cantidades de energía mecánica antes de su fractura.

Referencia bibliográfica:

Hervé Elettro, Sébastien Neukirch, Fritz Vollrath, and Arnaud Antkowiak. In-drop capillary spooling of spider capture thread inspires hybrid fibers with mixed solid–liquid mechanical properties. PNAS (2016). DOI: 10.1073/pnas.1602451113.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21