Tendencias21
Nuevos catalizadores convierten gases de efecto invernadero en combustibles líquidos

Nuevos catalizadores convierten gases de efecto invernadero en combustibles líquidos

Catalizadores desarrollados por ingenieros y científicos de la Universidad de Washington en St. Louis son capaces de convertir los gases de efecto invernadero como el metano y el dióxido de carbono en combustibles líquidos, sin producir además nuevos residuos de carbono en el proceso. El desarrollo podría significar un gran avance en el campo energético y en la gestión ambiental. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevos catalizadores convierten gases de efecto invernadero en combustibles líquidos

Convertir los gases de efecto invernadero en combustibles líquidos podrá ser realidad gracias a una investigación desarrollada por especialistas de la Universidad de Washington en St. Louis. Un punto importante de la innovación, que podría marcar un antes y un después en cuestiones energéticas y medioambientales, es que durante el proceso de conversión no se generan nuevos residuos de carbono.

En la actualidad, el dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero son productos de desecho. Los mismos se liberan en el aire, agudizando la problemática del calentamiento global, o sobre los océanos, provocando su acidificación. También se depositan bajo tierra, con consecuencias aún desconocidas.

Sin embargo, no es imposible crear otro escenario en el cual el dióxido de carbono o el metano puedan transformarse en combustibles líquidos, dejando de ser desechos contaminantes para transformarse en fuentes energéticas. Así lo confirmó un trabajo desarrollado en la Universidad de Washington en St. Louis.

Hasta el momento, el objetivo de convertir dióxido de carbono en combustible había fracasado una y otra vez. Sin embargo, los catalizadores creados por los especialistas norteamericanos podrían cambiarlo todo. Además de su empleo en el ciclo de producción económica, el desarrollo cambiaría por completo la química de los hidrocarburos, reutilizando parte de los excedentes negativos de esta industria.

Reutilización de residuos contaminantes

El trabajo fue recientemente publicado en un artículo de la revista de la American Chemical Society, y también fue difundido a través de una nota de prensa de la Universidad de Washington en St. Louis. Actualmente ya se ha completado el segundo paso en la conversación de metano (CH4), el componente principal del gas natural, en un hidrocarburo de cadena larga, o combustible líquido.

El esfuerzo de los investigadores se centra en este momento en ajustar el proceso para que el metano pueda convertirse directamente en etano. El metano se libera en grandes cantidades cuando se extrae petróleo de un yacimiento hidrocarburífero, desperdiciándose o quemándose en el lugar, liberando al mismo tiempo grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera.

Con los nuevos catalizadores, este metano inutilizado podría transformarse en etano, en un primer paso de un proceso de conversión de gases contaminantes en hidrocarburos de cadena larga como el butano y el octano, que se obtendrían en estado líquido a temperaturas y presiones normales, facilitando así su transporte.

El avance se ha concretado especialmente a través del descubrimiento de un nuevo complejo químico de metal, que abriría una nueva área en la química de los hidrocarburos. La tarea pendiente del grupo de ingenieros y científicos es lograr modificar el complejo para que pueda propiciar la conversión directa del metano en etano.

Avances químicos

La gran ventaja de este nuevo compuesto químico es que propicia una reacción energética manejable, en contraposición a otros tratamientos de liberación de energía que, por ejemplo, podrían aplicarse para desarrollar bombas o provocar efectos destructivos de diverso tipo.

En otras palabras, el complejo químico diseñado promete abrir una nueva etapa en la historia de la química del carbono, que podría permitir que los gases de efecto invernadero se conviertan en moléculas útiles, con un aporte mínimo de energía y sin generar nuevos residuos nocivos.

El complejo se compone de una molécula orgánica que se une a un átomo de paladio ubicado en posición central, que a su vez es rodeado por cuatro átomos de nitrógeno, en una estructura visualmente similar a una pelota contenida en el centro de un guante de béisbol. La molécula orgánica es clave para la función del complejo de metal, debido a la forma en la que logra estabilizarse.

Los investigadores están probando la capacidad del complejo de metal para llevar a cabo una reacción de reducción, convirtiendo CO2 en metanol (CH3OH). Tanto las reacciones relacionadas con el etano como con el metanol toman gases de efecto invernadero y los transforman en compuestos líquidos o licuados que fácilmente podrían ser reutilizados como combustibles.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21