Tendencias21
Nuevos estudios sobre los efectos del fuego en estructuras de acero

Nuevos estudios sobre los efectos del fuego en estructuras de acero

Ingenieros e investigadores de Purdue University están estudiando actualmente los efectos del fuego en estructuras de acero, tales como edificios y puentes, utilizando un sistema de paneles de calefacción único en su clase, diseñado para simular incendios. La innovadora herramienta de investigación ha sido desarrollada específicamente para las pruebas sobre grandes vigas y otros componentes, empleando además un laboratorio especializado. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevos estudios sobre los efectos del fuego en estructuras de acero

Con el uso de nuevas metodologías de investigación, como por ejemplo un sistema de paneles de calefacción diseñado para simular incendios, un grupo de ingenieros de Purdue University estudia actualmente los efectos del fuego sobre las estructuras de acero utilizadas en edificios y puentes. Un mayor conocimiento de estos efectos permitirá optimizar las construcciones y mejorar sus condiciones de seguridad.

Según explican los ingenieros de Purdue University en una nota de prensa de esta casa de altos estudios y en un artículo publicado en el medio especializado Science Daily, durante los incendios en edificios pueden alcanzarse temperaturas de 1.000 grados centígrados. A este nivel de calor, el acero sufre diferentes modificaciones.

Al llegar a las temperaturas mencionadas, el acero expuesto tarda solamente 25 minutos en perder alrededor del 60 por ciento de su fuerza y rigidez. Al mismo tiempo, a medida que la temperatura se incrementa el acero se torna más suave y más débil, provocando graves daños en la estructura afectada.

En consecuencia, uno de los proyectos de investigación encarados en la universidad se centra en determinar la forma en la que se comportan los pisos de acero y hormigón de un edificio durante un incendio. En tanto, otro de los trabajos estudia los efectos del fuego sobre las columnas de acero y la estructura del edificio.

Renovado enfoque de investigación

La principal novedad aportada por estos estudios concretados en Purdue University tiene que ver con la metodología de investigación encarada. Habitualmente, estas pruebas se llevan a cabo dentro de hornos de gran tamaño. Sin embargo, esta técnica registra distintas desventajas que condicionan los resultados.

Al emplear un horno para estos estudios resulta muy complejo calentar una muestra y al mismo tiempo aplicar cargas sobre la estructura para simular las fuerzas ejercidas durante el uso diario de un edificio, de acuerdo al enfoque de los especialistas encargados de este trabajo.

Para superar esta limitación, los investigadores diseñaron especialmente un sistema compuesto por paneles de calefacción que permite simular las condiciones de un incendio. A medida que el sistema avanza y el fuego se hace presente, las estructuras puestas a prueba son sometidas a distintas fuerzas mediante un equipo hidráulico.

En la práctica, las vigas y otros componentes de acero de los edificios están cubiertos con materiales ignífugos, para resistir los efectos del calor extremo. Esto provoca que mientras en la zona la temperatura alcance los 1.000 grados centígrados, el acero no supere los 300 ó 400 grados.

Pruebas a gran escala

El equipo ha desarrollado pruebas con estructuras dotadas de protección ignífuga y con otras sin protección contra el fuego. El trabajo es financiado por la National Science Foundation y el National Institute of Standards and Technology, dependiente del U.S. Commerce Department.

El sistema de calefacción utilizado para probar las columnas de acero a gran escala es único en el mundo, y fue desarrollado en el Robert L. and Terry L. Bowen Laboratory for Large-Scale Civil Engineering Research de Purdue University. Cada panel cuenta aproximadamente con 4 metros cuadrados, mientras que el sistema posee en total 25 paneles.

Precisamente, el Robert L. and Terry L. Bowen Laboratory for Large-Scale Civil Engineering Research dispone de instalaciones en las cuales las pruebas se pueden realizar empleando estructuras a gran escala, para obtener de esta forma datos más precisos. El laboratorio también está equipado con un equipo especial para pruebas hidráulicas y grúas de gran alcance.

Asimismo, el grupo de investigación ha puesto también a prueba los denominados sistemas de piso compuestos, los más utilizados en estructuras de acero. Para ello se empleó un horno operado en la Universidad de Michigan. Los resultados de estas investigaciones se utilizarán para probar y verificar los modelos de cálculo empleados para diseñar edificios, optimizando así la efectividad de los mismos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21