Tendencias21

Nuevos indicios de la existencia de un ‘sexto sentido’

Las emociones mostradas por los rostros pueden ser percibidas por los ciegos casi de la misma manera que por las personas que pueden ver, según acaba de descubrir un estudio. Si un ciego es capaz de distinguir el lenguaje de una cara que sus ojos no ven, parece claro que en la relación con los demás el cerebro activa una serie de regiones que permiten a cada individuo conocer a la gente que le rodea más allá de lo que pueda distinguir con la vista. Un nuevo indicio de la existencia de un “sexto sentido”. Por Yaiza Martínez.

New Indications of the Existence of a “Sixth Sense”. According to a recent study emotions exhibited by the human face can be perceived by blind people similarly to those who can see. If a blind person is able to distinguish the language of the face without using their eyes it seems possible that the brain is capable of assessing what goes on around it without using sight, smell, taste, sound and feel. This seems to indicate the existence of a «sixth sense». By: Yaiza Martinez.

Nuevos indicios de la existencia de un 'sexto sentido'

Un paciente de 52 años de edad, técnicamente “ciego” debido a dos ataques vasculares que dañaron las áreas de su cerebro que procesan las señales visuales, ha sido capaz de reaccionar emocionalmente a ciertas imágenes que no podía ver.

El caso, resultado de una investigación que publica la revista Nature Neuroscience, establece, por encima de toda duda y por primera vez, que existen ciertas funciones de reconocimiento visual que se procesan en un área del cerebro diferente a aquéllas a las que normalmente se les atribuían estas funciones. Asimismo, queda demostrado que la capacidad visual primaria consciente no es imprescindible para el tratamiento cerebral de las informaciones emocionales.

Cuando al paciente analizado, que ve sólo oscuridad y que camina con la ayuda de un perro, se le mostraron en la pantalla de un ordenador 200 imágenes de formas tales como círculos o cuadrados negros sobre fondo blanco y caras irreconocibles, sus conjeturas acerca de ellas no demostraron mayor probabilidad de acierto que el mero azar.

Sensible a las emociones

Sin embargo, cuando al mismo paciente le mostraron caras que exhibían emociones tales como tristeza, cólera o miedo, el porcentaje de acierto de sus conjeturas acerca de las caras que se le aparecían aumentó notablemente. En el caso de los rostros tristes, acertó en un 59% de las ocasiones, en el de los rostros coléricos, en un 61,5% de las veces; y en el de los rostros miedosos, en un 58%.

Para evaluar si el porcentaje de aciertos del paciente eran debidos a las expresiones emocionales de las caras presentadas o a otras características de éstas, se añadieron una serie de pruebas suplementarias.

Una de ellas fue que el paciente debía adivinar el sexo de una serie de caras emocionalmente neutras. Otra, que a partir de imágenes que representaban animales en una situación de peligro o no, los investigadores pedían que el paciente clasificara las imágenes según los criterios de “animal feliz” o “animal encolerizado”.

Por último, algunas imágenes mostraban escenas agradables (deporte, sexo) o desagradables (violencia, mutilación) presentadas al paciente que debía clasificarlas como “imágenes positivas” o “imágenes negativas”.

En estos casos, las respuestas del paciente no fueron acertadas, lo que indica que sólo una expresión emocional puede “verse” más allá del sentido de la vista.

Amígdala activa a pesar de la ceguera

Las imágenes del cerebro de este paciente, obtenidas a través de resonancia magnética, mostraron asimismo que ante alguna de las emociones (cólera, alegría, neutralidad), presentadas en bloques sucesivos, la actividad de la amígdala cerebral derecha aumentaba de manera significativa, y de manera aún más marcada como respuesta al miedo.

Según informa la universidad galesa de Bangor en un comunicado, este estudio ha estado dirigido por el doctor Alan Pegna, de esta misma universidad, en colaboración con el hospital Geneva University. Con él se pretendía demostrar que la emoción expresada por una cara humana se registra en un área diferente a la de la corteza cerebral.

El área implicada en este proceso de reconocimiento es la amígdala, situada dentro del lóbulo temporal del cerebro. Lo que se ha probado con este estudio es que aunque este paciente no podía ver, sí era capaz de procesar la información gracias a la puesta en marcha de procesos inconscientes del cerebro que de alguna manera sigue percibiendo la imagen que está delante del individuo.

Según Pegna, el descubrimiento resulta también interesante para aquellos científicos que investigan los comportamientos, puesto que relaciona la amígdala con procesos subliminales de estímulos emocionales que podrían aplicarse a individuos clínicamente sanos.

Nuevos indicios de la existencia de un 'sexto sentido'

Más indicios de un sexto sentido

El experimento de Pegna señala que existe una capacidad perceptora más allá de los cinco sentidos tradicionales (oído, tacto, gusto, olor, sonido). Aunque no existe evidencia científica del sexto sentido, la capacidad de percibir emociones ajenas al margen de los sentidos tradicionales abunda en esta hipótesis.

No es la primera vez, sin embargo, que la ciencia se cuestiona acerca de la existencia de otros sentidos, además de los cinco universalmente reconocidos. Los neurofísicos investigan al respecto el así llamado sentido del movimiento, el cual, gracias a captores musculares y al oído interno, permite al cuerpo situarse en el espacio.

Otras investigaciones se centran en la nocicepción, término neurofisiológico que se refiere a los mecanismos por los cuales se detecta un estímulo nocivo (doloroso). A pesar de que los umbrales nociceptivos, tal y como se miden en el laboratorio, son constantes entre distintas personas, la experiencia del dolor y la capacidad para tolerarlo varían considerablemente de un individuo a otro según cada circunstancia. Podría ser también una forma de sexto sentido.

Otras investigaciones han descubierto un gen suscetptible de solicitar la captura de feromonas, moléculas químicas inodoras que guían el comportamiento de los insectos, de algunos mamíferos y puede que hasta de las personas. Otras investigaciones se centran en los relojes biológicos internos, que confieren a la conciencia el sentido del tiempo que pasa.

Asimismo, una investigación destinada a explorar la ceguera temporal que en ocasiones impide a los conductores ver un peligro inminente, ha descubierto accidentalmente que algunas personas son capaces de percibir cambios en un entorno segundos antes de que ocurran, tal como publicamos en otro artículo de esta revista. Esta experiencia señala la detección de otro modo de percepción visual, paralelo a la visión ordinaria, que puede provocar formas de experiencia diferentes a la imagen de la realidad que formamos cotidianamente.

También la intuición

Para la mayoría de las personas, sin embargo, hablar de sexto sentido es hablar de intuición, durante mucho tiempo atribuída por la ciencia a coincidencias de la vida cotidiana. Sin embargo, recientemente algunos científicos comienzan a hablar de la intuición como una forma de conocimiento, directa e inmediata, a la que no se le puede negar completamente un fundamento científico. Pueden consultarse al respecto los trabajos de Antonio Damasio, director del departamento de neurología de la Universidad de Iowa.

El experimento de Pegna abunda en esta línea de investigaciones y señala como un posible sentido nuevo la capacidad de los ciegos (al menos del ciego del experimento) de percibir emociones reflejadas en rostros que no puede ver. Una evidencia más de los misterios de la conciencia humana.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21