Tendencias21
Nuevos materiales inteligentes para productos de alta tecnología

Nuevos materiales inteligentes para productos de alta tecnología

Ingenieros e investigadores de once institutos especializados que conforman la organización alemana Fraunhofer-Gesellschaft han unido esfuerzos para desarrollar una nueva gama de materiales inteligentes, capaces de adaptar sus propias condiciones físicas a distintas situaciones con mayor velocidad. Los avances tendrían especial aplicación en la industria automotriz, la ingeniería mecánica y la industria electrónica. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevos materiales inteligentes para productos de alta tecnología

La Fraunhofer Adaptronics Alliance, conformada por especialistas de once institutos de investigación que forman parte de Fraunhofer-Gesellschaft, ha avanzado en el desarrollo de una nueva generación de materiales inteligentes, que pueden modificar rápidamente condiciones como su dureza, viscosidad o acuosidad para adaptarse a un contexto cambiante. Sectores como la electrónica, la mecánica y la industria automotriz podrían beneficiarse con estos nuevos materiales.

La posibilidad de contar con materiales flexibles e independientes en su funcionamiento, que pueden adaptarse a condiciones cambiantes a gran velocidad, parece estar cada vez más cerca de convertirse en una realidad cotidiana. Así lo demuestra una investigación realizada por ingenieros y científicos de Fraunhofer-Gesellschaft.

El trabajo será presentado en un stand de la Feria de Hannover en abril, y ha merecido artículos en diversos medios especializados, como por ejemplo Physorg.com y Science Daily. Estos materiales inteligentes tendrían un amplio rango de aplicaciones, sobretodo en el terreno de la electrónica y las aplicaciones en automóviles.

Por ejemplo, los nuevos materiales inteligentes podrían disminuir los efectos de las vibraciones sonoras perjudiciales que se producen en el interior de un vehículo durante un viaje en carretera, permitiendo incrementar el confort y la seguridad durante el trayecto. Para ello se emplean materiales piezocerámicos.

Aplicación en vehículos y puentes

Gracias a estos materiales, las vibraciones acústicas se amortiguan y neutralizan. En la actualidad se está probando este sistema en un coche turismo de lujo, incorporando elementos piezocerámicos entre el chasis y una estructura metálica específica. Normalmente se utilizan componentes de goma para este propósito, pero la absorción de las vibraciones acústicas no es la ideal.

En consecuencia, las vibraciones son audibles en el interior del coche en forma de ruido. Los elementos piezocerámicos, por el contrario, son dispositivos electromecánicos transductores de energía, que se controlan electrónicamente para contrarrestar y neutralizar estas vibraciones molestas. El resultado es un viaje más tranquilo y seguro.

En otro proyecto de la Fraunhofer Adaptronics Alliance, los investigadores están desarrollando estas innovaciones en un sentido diferente. En este caso, los componentes piezocerámicos convierten las oscilaciones y vibraciones acústicas en una estructura (específicamente en puentes de alto tráfico) en energía eléctrica.

Esta energía puede ser utilizada para alimentar pequeños sensores, capaces de monitorear el estado del puente y de notificar a un centro de control sobre cualquier tipo de daños en la estructura. Sin embargo, la investigación no solamente se centra en los dispositivos piezocerámicos como materiales inteligentes.

Nuevos enfoques en materiales inteligentes

Un material alternativo de interés para los investigadores de Fraunhofer-Gesellschaft son los denominados fluidos magnetoreológicos. Estos fluidos contienen partículas diminutas que se unen, conformando cadenas fijas en un campo magnético. Dependiendo de la intensidad del campo, pueden lograr que el líquido se solidifique, se vuelva viscoso o acuoso.

Los ingenieros alemanes han utilizado estos fluidos magnetoreológicos para desarrollar un embrague de seguridad para maquinarias, que puede emplearse en vehículos o fresadoras. Durante la operación, el líquido se solidifica. En ese estado, se crea un vínculo sólido entre el eje impulsor y la cabeza de corte. Al activar un botón de apagado de emergencia, el campo magnético se desconecta.

En ese momento, la sustancia vuelve a su estado líquido y se elimina el vínculo entre el eje impulsor y la cabeza de corte, permitiendo que el eje gire libremente y la cabeza de corte se detenga. Asimismo, se avanza en otras soluciones interesantes, que abarcan desde la ingeniería mecánica hasta el mercado de bienes de consumo.

Los especialistas de distintas disciplinas que trabajan juntos en la Fraunhofer Adaptronics Alliance Alianza, incluyendo desarrolladores de materiales, expertos en mecánica estructural, especialistas en electrónica e ingenieros en sistemas, entre otras áreas, creen que los productos adicionales basados en materiales inteligentes podrían incorporarse al mercado en los próximos dos años.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21