Tendencias21
Nuevos materiales inteligentes para productos de alta tecnología

Nuevos materiales inteligentes para productos de alta tecnología

Ingenieros e investigadores de once institutos especializados que conforman la organización alemana Fraunhofer-Gesellschaft han unido esfuerzos para desarrollar una nueva gama de materiales inteligentes, capaces de adaptar sus propias condiciones físicas a distintas situaciones con mayor velocidad. Los avances tendrían especial aplicación en la industria automotriz, la ingeniería mecánica y la industria electrónica. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevos materiales inteligentes para productos de alta tecnología

La Fraunhofer Adaptronics Alliance, conformada por especialistas de once institutos de investigación que forman parte de Fraunhofer-Gesellschaft, ha avanzado en el desarrollo de una nueva generación de materiales inteligentes, que pueden modificar rápidamente condiciones como su dureza, viscosidad o acuosidad para adaptarse a un contexto cambiante. Sectores como la electrónica, la mecánica y la industria automotriz podrían beneficiarse con estos nuevos materiales.

La posibilidad de contar con materiales flexibles e independientes en su funcionamiento, que pueden adaptarse a condiciones cambiantes a gran velocidad, parece estar cada vez más cerca de convertirse en una realidad cotidiana. Así lo demuestra una investigación realizada por ingenieros y científicos de Fraunhofer-Gesellschaft.

El trabajo será presentado en un stand de la Feria de Hannover en abril, y ha merecido artículos en diversos medios especializados, como por ejemplo Physorg.com y Science Daily. Estos materiales inteligentes tendrían un amplio rango de aplicaciones, sobretodo en el terreno de la electrónica y las aplicaciones en automóviles.

Por ejemplo, los nuevos materiales inteligentes podrían disminuir los efectos de las vibraciones sonoras perjudiciales que se producen en el interior de un vehículo durante un viaje en carretera, permitiendo incrementar el confort y la seguridad durante el trayecto. Para ello se emplean materiales piezocerámicos.

Aplicación en vehículos y puentes

Gracias a estos materiales, las vibraciones acústicas se amortiguan y neutralizan. En la actualidad se está probando este sistema en un coche turismo de lujo, incorporando elementos piezocerámicos entre el chasis y una estructura metálica específica. Normalmente se utilizan componentes de goma para este propósito, pero la absorción de las vibraciones acústicas no es la ideal.

En consecuencia, las vibraciones son audibles en el interior del coche en forma de ruido. Los elementos piezocerámicos, por el contrario, son dispositivos electromecánicos transductores de energía, que se controlan electrónicamente para contrarrestar y neutralizar estas vibraciones molestas. El resultado es un viaje más tranquilo y seguro.

En otro proyecto de la Fraunhofer Adaptronics Alliance, los investigadores están desarrollando estas innovaciones en un sentido diferente. En este caso, los componentes piezocerámicos convierten las oscilaciones y vibraciones acústicas en una estructura (específicamente en puentes de alto tráfico) en energía eléctrica.

Esta energía puede ser utilizada para alimentar pequeños sensores, capaces de monitorear el estado del puente y de notificar a un centro de control sobre cualquier tipo de daños en la estructura. Sin embargo, la investigación no solamente se centra en los dispositivos piezocerámicos como materiales inteligentes.

Nuevos enfoques en materiales inteligentes

Un material alternativo de interés para los investigadores de Fraunhofer-Gesellschaft son los denominados fluidos magnetoreológicos. Estos fluidos contienen partículas diminutas que se unen, conformando cadenas fijas en un campo magnético. Dependiendo de la intensidad del campo, pueden lograr que el líquido se solidifique, se vuelva viscoso o acuoso.

Los ingenieros alemanes han utilizado estos fluidos magnetoreológicos para desarrollar un embrague de seguridad para maquinarias, que puede emplearse en vehículos o fresadoras. Durante la operación, el líquido se solidifica. En ese estado, se crea un vínculo sólido entre el eje impulsor y la cabeza de corte. Al activar un botón de apagado de emergencia, el campo magnético se desconecta.

En ese momento, la sustancia vuelve a su estado líquido y se elimina el vínculo entre el eje impulsor y la cabeza de corte, permitiendo que el eje gire libremente y la cabeza de corte se detenga. Asimismo, se avanza en otras soluciones interesantes, que abarcan desde la ingeniería mecánica hasta el mercado de bienes de consumo.

Los especialistas de distintas disciplinas que trabajan juntos en la Fraunhofer Adaptronics Alliance Alianza, incluyendo desarrolladores de materiales, expertos en mecánica estructural, especialistas en electrónica e ingenieros en sistemas, entre otras áreas, creen que los productos adicionales basados en materiales inteligentes podrían incorporarse al mercado en los próximos dos años.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21