Tendencias21
Una pequeña ciudad canadiense acoge la mayor instalación fotovoltaica del mundo

Una pequeña ciudad canadiense acoge la mayor instalación fotovoltaica del mundo

Sarnia Solar Project es la instalación fotovoltaica de mayores dimensiones a nivel mundial, con 1,3 millones de paneles solares en una superficie de 950 hectáreas, que entregan anualmente 120.000 MWh. El proyecto tiene asimismo amplias posibilidades de seguir incrementando su capacidad e impacto a futuro, gracias a la aplicación de una serie de incentivos y tarifas especiales por parte de la administración de Ontario. Por Pablo Javier Piacente.

Una pequeña ciudad canadiense acoge la mayor instalación fotovoltaica del mundo

Canadá posee en su territorio la mayor instalación de energía solar fotovoltaica del planeta, un gigantesco parque con 1,3 millones de paneles solares que entrega 120.000 MWh en forma anual. Asimismo, el proyecto localizado en Sarnia, Ontario, cuenta con nuevas etapas a futuro que prevén incrementar su producción energética.

Llama la atención que la instalación fotovoltaica más importante del planeta no se encuentre en California, España, Italia o cualquier otro lugar caracterizado por la presencia constante del sol. Por el contrario, se ubica en las afueras de la localidad de Sarnia, en Ontario, Canadá.

Esta pequeña ciudad de alrededor de 80.000 habitantes se localiza en un área más conocida por sus largos inviernos nevados que por su clima soleado. A pesar de esto, el Sarnia Solar Project, desarrollado principalmente por las firmas Enbridge y First Solar con el apoyo de medidas de estímulo por parte del gobierno de Ontario, se ha convertido en la infraestructura de aprovechamiento energético fotovoltaico más grande del planeta.

Como lo establece un reciente artículo del medio especializado Technology Review, el megaparque solar cuenta actualmente con 80 megavatios de capacidad de generación, en expansión hacia los 97 megavatios. La infraestructura fue construida por First Solar, y es operada desde octubre del año pasado por Enbridge, una compañía gasífera con sede en Alberta, el centro neurálgico de la producción hidrocarburífera canadiense.

Eliminación de emisiones de CO2

En una región donde son parte del paisaje las refinerías y otros emprendimientos ligados a los combustibles tradicionales, un verdadero auge de la energía solar ha transformado a Ontario en uno de los mercados de más rápido crecimiento en América del Norte. Las autoridades de Ontario han establecido un acuerdo con las empresas productoras para comprar la energía generada durante los próximos 20 años.

El proyecto ya creó 800 puestos de trabajo, y se espera que produzca suficiente electricidad para satisfacer la demanda de 12.800 hogares. La electricidad se distribuye a los residentes de la provincia de Ontario, en el marco de una instalación que incluye 1,3 millones de paneles solares de película delgada.

Por otro lado, Sarnia Solar Project integra paneles solares diseñados para producir la menor huella de carbono con relación a cualquier otra tecnología fotovoltaica disponible en la actualidad. Esto se enmarca en el objetivo del gobierno de Ontario de eliminar gradualmente toda la generación energética con emisiones de CO2 para 2014.

El beneficio ecológico del proyecto puede resumirse en una única cifra: el megaparque solar Sarnia ayudará a ahorrar 39.000 toneladas de CO2 en forma anual, que serían emitidas a través de los medios tradicionales de generación de energía. Asimismo, el emprendimiento genera gran interés entre las empresas del sector energético.

Un programa que atrae inversiones

La compañía Enbridge, por ejemplo, se encuentra involucrada en la generación de más de 470 megavatios de capacidad de energía renovable a partir de su incorporación al Sarnia Solar Project, además de contar con cuatro instalaciones de recuperación de calor residual, cinco proyectos de energía eólica y de llevar adelante el desarrollo de pilas de combustible híbrido.

El éxito del proyecto comenzó a edificarse cuando en 2006 la provincia de Ontario puso en marcha un programa que abona 42 centavos de dólar por kilovatio-hora como parte de acuerdos de compra de energía a 20 años, para la producción generada a través de fuentes renovables, como en el caso de la energía solar.

En el otoño de 2009, el gobierno de Ontario fue más allá y enriqueció el programa con nuevas medidas arancelarias de estímulo, como parte de una estrategia para atraer a las inversiones en energías verdes. Según el gobierno de la provincia canadiense, el programa terminará generando en el futuro 50.000 puestos de trabajo a partir de las energías alternativas.

Es así que el proyecto encarado en Ontario, inspirado en iniciativas similares desarrolladas en Europa pero totalmente inusuales en América del Norte, paga actualmente desde 44,3 centavos hasta 80,2 centavos de dólar por kilovatio-hora de producción, para proyectos de energía solar de amplio rango o pequeños sistemas. En menos de 18 meses, se han presentado más de 30.000 solicitudes para ingresar en el Sarnia Solar Project y seguir incrementando su capacidad de generación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21