Tendencias21
Una pequeña ciudad canadiense acoge la mayor instalación fotovoltaica del mundo

Una pequeña ciudad canadiense acoge la mayor instalación fotovoltaica del mundo

Sarnia Solar Project es la instalación fotovoltaica de mayores dimensiones a nivel mundial, con 1,3 millones de paneles solares en una superficie de 950 hectáreas, que entregan anualmente 120.000 MWh. El proyecto tiene asimismo amplias posibilidades de seguir incrementando su capacidad e impacto a futuro, gracias a la aplicación de una serie de incentivos y tarifas especiales por parte de la administración de Ontario. Por Pablo Javier Piacente.

Una pequeña ciudad canadiense acoge la mayor instalación fotovoltaica del mundo

Canadá posee en su territorio la mayor instalación de energía solar fotovoltaica del planeta, un gigantesco parque con 1,3 millones de paneles solares que entrega 120.000 MWh en forma anual. Asimismo, el proyecto localizado en Sarnia, Ontario, cuenta con nuevas etapas a futuro que prevén incrementar su producción energética.

Llama la atención que la instalación fotovoltaica más importante del planeta no se encuentre en California, España, Italia o cualquier otro lugar caracterizado por la presencia constante del sol. Por el contrario, se ubica en las afueras de la localidad de Sarnia, en Ontario, Canadá.

Esta pequeña ciudad de alrededor de 80.000 habitantes se localiza en un área más conocida por sus largos inviernos nevados que por su clima soleado. A pesar de esto, el Sarnia Solar Project, desarrollado principalmente por las firmas Enbridge y First Solar con el apoyo de medidas de estímulo por parte del gobierno de Ontario, se ha convertido en la infraestructura de aprovechamiento energético fotovoltaico más grande del planeta.

Como lo establece un reciente artículo del medio especializado Technology Review, el megaparque solar cuenta actualmente con 80 megavatios de capacidad de generación, en expansión hacia los 97 megavatios. La infraestructura fue construida por First Solar, y es operada desde octubre del año pasado por Enbridge, una compañía gasífera con sede en Alberta, el centro neurálgico de la producción hidrocarburífera canadiense.

Eliminación de emisiones de CO2

En una región donde son parte del paisaje las refinerías y otros emprendimientos ligados a los combustibles tradicionales, un verdadero auge de la energía solar ha transformado a Ontario en uno de los mercados de más rápido crecimiento en América del Norte. Las autoridades de Ontario han establecido un acuerdo con las empresas productoras para comprar la energía generada durante los próximos 20 años.

El proyecto ya creó 800 puestos de trabajo, y se espera que produzca suficiente electricidad para satisfacer la demanda de 12.800 hogares. La electricidad se distribuye a los residentes de la provincia de Ontario, en el marco de una instalación que incluye 1,3 millones de paneles solares de película delgada.

Por otro lado, Sarnia Solar Project integra paneles solares diseñados para producir la menor huella de carbono con relación a cualquier otra tecnología fotovoltaica disponible en la actualidad. Esto se enmarca en el objetivo del gobierno de Ontario de eliminar gradualmente toda la generación energética con emisiones de CO2 para 2014.

El beneficio ecológico del proyecto puede resumirse en una única cifra: el megaparque solar Sarnia ayudará a ahorrar 39.000 toneladas de CO2 en forma anual, que serían emitidas a través de los medios tradicionales de generación de energía. Asimismo, el emprendimiento genera gran interés entre las empresas del sector energético.

Un programa que atrae inversiones

La compañía Enbridge, por ejemplo, se encuentra involucrada en la generación de más de 470 megavatios de capacidad de energía renovable a partir de su incorporación al Sarnia Solar Project, además de contar con cuatro instalaciones de recuperación de calor residual, cinco proyectos de energía eólica y de llevar adelante el desarrollo de pilas de combustible híbrido.

El éxito del proyecto comenzó a edificarse cuando en 2006 la provincia de Ontario puso en marcha un programa que abona 42 centavos de dólar por kilovatio-hora como parte de acuerdos de compra de energía a 20 años, para la producción generada a través de fuentes renovables, como en el caso de la energía solar.

En el otoño de 2009, el gobierno de Ontario fue más allá y enriqueció el programa con nuevas medidas arancelarias de estímulo, como parte de una estrategia para atraer a las inversiones en energías verdes. Según el gobierno de la provincia canadiense, el programa terminará generando en el futuro 50.000 puestos de trabajo a partir de las energías alternativas.

Es así que el proyecto encarado en Ontario, inspirado en iniciativas similares desarrolladas en Europa pero totalmente inusuales en América del Norte, paga actualmente desde 44,3 centavos hasta 80,2 centavos de dólar por kilovatio-hora de producción, para proyectos de energía solar de amplio rango o pequeños sistemas. En menos de 18 meses, se han presentado más de 30.000 solicitudes para ingresar en el Sarnia Solar Project y seguir incrementando su capacidad de generación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las llamaradas solares marcaron un récord en 2024 y podrían seguir aumentando 13 enero, 2025
    Se registraron más erupciones solares de clase X en 2024 que en cualquier otro año durante al menos tres décadas: la llegada del máximo solar fue una razón clave para el pico en la actividad del Sol, pero otros factores también pueden haber impactado, como por ejemplo la optimización de nuestra capacidad para detectarlas.
    Redacción T21
  • Un extraño objeto biológico dorado encontrado en el fondo del océano desconcierta a los científicos 11 enero, 2025
    Un equipo de investigadores descubrió a unos 3.300 metros bajo el nivel del mar, frente a la costa de Alaska, un extraño objeto biológico dorado que aún no ha podido clasificarse ni definirse. Los especialistas creen que el misterioso espécimen, de alrededor de 10 centímetros de ancho, podría ser una carcasa de huevo de una […]
    Pablo Javier Piacente/T21
  • Un gen neandertal ha modelado nuestras sonrisas 10 enero, 2025
    Los científicos hallaron diferencias dentales sustanciales entre distintas etnias humanas, potencialmente debido en parte a un gen heredado de los neandertales que solo se identificó en los individuos de origen europeo. Además, la investigación identificó 18 regiones del genoma que influyen en el tamaño y la forma de diferentes grupos de dientes, 17 de las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global marcó un nuevo récord en 2024 y no detiene su avance 10 enero, 2025
    2024 fue el año más cálido registrado en el mundo y el primero en el cual la temperatura media global superó en 1,5 grados Celsius los niveles previos a la Revolución Industrial. Ya hemos alcanzado el tope máximo fijado en el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los átomos de nuestros cuerpos se comportan como viajeros cósmicos en movimiento 10 enero, 2025
    Gran parte de los átomos de carbono que componen nuestros cuerpos abandonaron la Vía Láctea en una "cinta transportadora cósmica" mucho antes de nuestros nacimientos, según indica un nuevo estudio. La investigación sugiere que la mayoría de los átomos del cuerpo humano probablemente pasaron parte de su existencia a la deriva más allá de la […]
    Redacción T21
  • La IA terminará próximamente con los motores de búsqueda tal como los conocemos 9 enero, 2025
    Nuestra experiencia cotidiana con relación a las búsquedas en Internet sufrirá un cambio radical en los próximos años: la IA modificará los parámetros fijados por Google sobre la década de 1990 y entregará un contenido más personalizado, resumido y trabajado que exigirá un menor esfuerzo por parte de los usuarios, integrando además herramientas de voz […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una superbacteria podría solucionar nuestros problemas para vivir en otros mundos 9 enero, 2025
    La superbacteria Deinococcus radiodurans es capaz de sobrevivir a 28.000 veces la dosis letal para un humano de la radiación espacial existente en Marte: podría motivar el desarrollo de antioxidantes sintéticos capaces de ayudar a proteger a los astronautas de la radiación durante las misiones de larga duración al espacio profundo o el establecimiento de […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Mundos “imposibles” descubiertos bajo el mar extrañan a los expertos 9 enero, 2025
    Los científicos han identificado áreas en el manto inferior terrestre donde las ondas sísmicas se comportan de manera diferente a lo que se suponía anteriormente. Esto sugiere la presencia de zonas de rocas que son más frías, o tienen una composición diferente, que las rocas circundantes. Los hallazgos desafían la comprensión actual sobre la tectónica […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren en una caverna prehistórica el mapa 3D más antiguo del mundo 9 enero, 2025
    En una pequeña caverna al sur de París, los científicos han descifrado lo que podría ser el mapa tridimensional más antiguo que sobrevive de un territorio de cazadores-recolectores: se habría confeccionado hace unos 40.000 años y representaría la geografía de la región que incluye a la cueva francesa.
    Redacción T21
  • 2025: ¿el año en el que la desinformación en las plataformas tendrá vía libre? 8 enero, 2025
    Al anunciar esta semana que Facebook ponía fin, por el momento en Estados Unidos, a la financiación de organizaciones dedicadas a la verificación de datos, Mark Zuckerberg destacó su deseo de no disgustar al nuevo presidente Trump. Pero también señaló que en las redes sociales la moderación de contenidos falsos o francamente tóxicos está en declive […]
    Pascal Lapointe/Science-Presse/T21