Tendencias21
Nuevos metamateriales revolucionarán el campo de la óptica

Nuevos metamateriales revolucionarán el campo de la óptica

Un grupo de ingenieros e investigadores de la Purdue University de Estados Unidos ha dado un paso trascendente hacia la superación de los obstáculos que impedían el desarrollo comercial de los denominados metamateriales hiperbólicos, abriendo el camino para innumerables avances en el campo de la óptica. Los progresos que permitiría este nuevo enfoque incluyen microscopios ultrapotentes y aplicaciones para computadoras y paneles solares, entre otras posibilidades. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevos metamateriales revolucionarán el campo de la óptica

Los metamateriales hiperbólicos podrían ser próximamente una realidad gracias a los resultados obtenidos en una investigación llevada a cbo por especialistas de la Purdue University de Estados Unidos. Esto significaría una verdadera revolución en el terreno de las aplicaciones ópticas, permitiendo el desarrollo de microscopios más avanzados y de dispositivos más eficaces en el campo de la informática y la energía solar, por ejemplo.

Según los responsables de la investigación, se ha logrado crear esta clase de metamateriales sin el tradicional agregado de plata o de oro, haciendo más sencillo y económico el proceso. Los resultados de este trabajo se han difundido a través de una nota de prensa de Purdue University, y también se han desarrollado en un artículo recientemente publicado en el medio especializado Proceedings of the National Academy of Sciences.

Alexandra Boltasseva, profesora asistente de ingeniería eléctrica e informática en Purdue University y una de las líderes de la investigación, señaló que el uso de oro y plata ha retrazado la aplicación industrial de los metamateriales hiperbólicos, debido a los altos costes y a la incompatibilidad con los procesos de fabricación de semiconductores.

Al mismo tiempo, los metales no transmiten la luz de manera eficiente, haciendo que gran parte de ella se pierda. Los investigadores de Purdue University han sustituido los metales por múltiples capas de óxido de cinc y aluminio, desarrollando un enfoque completamente nuevo para la creación de metamateriales ópticos, que ofrece ventajas importantes.

Microscopios ultrapotentes

En líneas generales, los metamateriales hiperbólicos están conformados habitualmente por capas de metal separadas por un material dieléctrico. Ahora, los ingenieros a cargo de esta investigación han creado un nuevo metamaterial constituido por 16 capas alternas de aluminio y óxido de zinc.

El nuevo enfoque no sólo aporta un mayor rendimiento, sino que también es compatible con los semiconductores empleados en la actualidad. La lista de posibles aplicaciones de estos metamateriales hiperbólicos incluye el desarrollo de microscopios ópticos diez veces más potentes que los utilizados actualmente.

Gracias a este adelanto, los nuevos microscopios serían lo suficientemente precisos como para permitir observar objetos tan pequeños como el ADN. Además, los metamateriales servirían para producir sensores avanzados; colectores solares más eficientes, aplicaciones para computación cuántica y dispositivos de seguridad.

Boltasseva expresó que este hallazgo permite optimizar las propiedades ópticas de los metamateriales, un avance que podría acelerar su comercialización. Asimismo, el ajuste de las propiedades también incluiría una funcional capacidad de cambio, marcando el comienzo de una nueva clase de metamateriales capaces de transformarse en hiperbólicos y no hiperbólicos a través de un simple interruptor.

Metamateriales con función dual

Con estas características ya desarrolladas en su máxima expresión, podría nacer una nueva familia de dispositivos con la propiedad de ser dieléctricos o metálicos al mismo tiempo, variando su condición con una sencilla aplicación. Esto daría lugar a grandes cambios en la funcionalidad de los dispositivos ópticos.

Los avances obtenidos mediante la combinación del aluminio y el óxido de zinc permiten que los metamateriales se comporten como un metal en ciertas longitudes de onda y como un material dieléctrico en otras longitudes de onda. En el mismo sentido, las condiciones de los nuevos metamateriales permitirían captar mayores dosis de luz, facilitando el desarrollo de una nueva generación de dispositivos para aplicaciones de energía solar.

Las actuales tecnologías ópticas se encuentran limitadas en este punto, debido a que para controlar eficazmente la luz los componentes deben superar el tamaño de las longitudes de onda de la luz. Los nuevos metamateriales son capaces de guiar y controlar la luz en todas las escalas, incluyendo la escala nanométrica.

A diferencia de los materiales naturales, los metamateriales son capaces de reducir el índice de refracción a valores mínimos. Cada material tiene su propio índice de refracción, que define por ejemplo el grado de disminución de la velocidad de la luz al pasar a través del mismo. Los nuevos metamateriales logran que el índice de refracción oscile entre cero y uno, lo que posiblemente permitirá nuevas aplicaciones, incluyendo las hiperlentes necesarias para incrementar la potencia de los microscopios.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21