Tendencias21
Nuevos sistemas de gestión de vuelos reducirán las emisiones contaminantes

Nuevos sistemas de gestión de vuelos reducirán las emisiones contaminantes

El sector aéreo se apunta a la lucha contra el cambio climático con diversas medidas que se están aplicando a distintas áreas. Recientemente, la Comisión Europea y la Federal Aviation Administration estadounidense han acordado poner en marcha el proyecto AIRE para hacer más sostenible el espacio aéreo intercontinental gracias a la mejora de la gestión de los vuelos. Por otro lado, las compañías aéreas van sacando a la luz sus propuestas (como los aterrizajes “ecológicos”) y los fabricantes de aviones tratan de hacer modelos más eficientes. Todo por tratar de minimizar el impacto sobre el medioambiente de los viajes en avión, que a nivel global podrían generar el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el año 2050 si no se toman medidas. Por Olga Castro-Perea.

Nuevos sistemas de gestión de vuelos reducirán las emisiones contaminantes

Las compañías aéreas se encuentran en el punto de mira cuando se habla de ecología y aeronáutica, señala la revista AéroContact. Las previsiones de aumento de número de vuelos anuales (hoy 8,5 millones anuales en Europa, cifra que se espera se doble para 2020) y la contaminación que estos suponen para la atmósfera son preocupantes. Sin embargo, la tecnología utilizada hoy día para la gestión de los vuelos es la misma que en los años 70, por lo que urge una puesta al día con el fin de reducir los efectos medioambientales adversos.

Reorganizar el tráfico aéreo resulta esencial para preservar el medio ambiente, y es lo que intentan conseguir Estados Unidos y Europa, con la puesta en marcha de los proyectos NextGen, de la Federal Aviation Administration (FAA) estadounidense, y el proyecto de cielo único europeo de la Comisión Europea.

NextGen modernizará el sistema nacional aeroespacial de aquí al año 2025, con la mejora del diseño de las rutas y de los procedimientos, de tal forma que se puedan conseguir efectos medioambientales positivos, gracias a una mayor eficiencia de operatividad, acceso y predicción. La creación del cielo único europeo, por su parte, propone una serie de medidas para la administración colectiva del espacio aéreo. Ambos sistemas buscan asimismo evitar la saturación inminente del espacio aéreo y aumentar la seguridad de los vuelos.

Medidas de AIRE

Ahora, además, existe otra iniciativa, el proyecto AIRE (Atlantic Interoperability Initiative to Reduce Emissions), que ha sido lanzado conjuntamente por la Comisión Europea y la FAA, y con la que se pretende llegar a coordinar los vuelos a ambos lados del Atlántico para tener un espacio aéreo más sostenible.

A esta iniciativa se han sumado importantes compañías como Airbus y Boeing, además de compañías aéreas europeas y estadounidenses, como Air France-KLM, SAS, Delta o Fedex. El objetivo principal: reducir el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero en determinadas fases del vuelo, con medidas como la utilización de menos motores durante el aterrizaje.

Jacques Barrot, vice-presidente responsable de transporte de la Comisión Europea ha declarado que este proyecto acelerará la aplicación de nuevas tecnologías y procedimientos de funcionamiento, lo que tendrá un impacto directo en las emisiones de gases de efecto invernadero a corto y medio plazo.

Las medidas servirán para mejorar el uso de los aeropuertos: que los aviones esperen en un área de estacionamiento mientras están en tierra, en lugar de hacer cola para salir con los motores encendidos y con el consecuente gasto de combustible o que se planeen con precisión los movimientos de las máquinas sobre las pistas para que se puedan reducir los atrasos o paros.

Las compañías se suman

AIRE trabajará también para mejorar las trayectorias a través del Atlántico con sistemas de navegación por satélite (como el Automatic Dependent Surveillance), que permitan recorridos por rutas más precisas y más cortas; así como en generalizar aterrizajes “más ecológicos”, que consisten en iniciar el descenso de la aeronave hacia tierra antes de lo normal, permitiendo que los motores se desaceleren.

En este sentido destaca la iniciativa de la compañía aérea SAS, que ha puesto en marcha un innovador sistema de aterrizaje que ahorra 100 kg de combustible en cada maniobra, además de que reduce emisiones y niveles de ruido y dos minutos de tiempo de vuelo durante las operaciones corrientes, tal y como explicamos en Tendencias21. En general, con los aterrizajes ecológicos, se podría, según AIRE, ahorrar entre 200 y 400 kg de carburante por vuelo.

Pero en este intento de hacer más limpios los vuelos las aerolíneas tienen algo que decir. Tal y como informó el diario El Mundo, British Airways o EasyJet, por ejemplo, están ofreciendo a los pasajeros la opción de compensar voluntariamente sus emisiones donando dinero a organizaciones que plantan árboles, mientras que otras han optado por aumentar su eficiencia con pequeños cambios en los aviones, como aligerar el peso del aparato prescindiendo de material de cocina (American Airlines) o invitar a los pasajeros a compensar sus emisiones mediante un pago que se destina a proyectos de energías renovables en países en desarrollo (SAS).

Lufthansa, por su parte, afirma haber reducido su consumo de combustible casi un 30% desde 1991, además de colaborar en proyectos de investigación climática, mientras que Iberia dice gastar un 26% menos de carburante desde 2001.

Se imponen las medidas

Y las compañías fabricante de aviones también se apuntan: Airbus ha creado el Airbus A380, que destaca por ser el aparato que menos combustible consume: sólo gasta 2,9 litros de carburante por pasajero cada 100 kilómetros, frente a la media de cinco litros; y Boeing ha diseñado el 787 Dreamliner, fabricado con materiales -como la fibra de carbono- que lo hacen más ligero, menos ruidoso y un 20% más eficiente.

Todos los esfuerzos se aúnan para evitar en el futuro próximo los datos del IPCC relativos al impacto ambiental del transporte aéreo, difundidos por la Federación Europea de Transporte y Medioambiente (T&E), que señalaban que, en 1990, la aviación contribuyó, con un 3,5% de las emisiones al calentamiento global, cifra que podría alcanzar el 10% en 2050, si no se controlan la contaminación generada por las aeronaves.

Por otro lado, la Comisión Europea ha asegurado que las aerolíneas deberán someterse, al igual que los sectores industrial y energético, a impuestos por emisiones a partir de 2011. Se impone buscar alternativas y soluciones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21