Tendencias21
Un detective químico detecta contaminación, drogas o explosivos al instante

Un detective químico detecta contaminación, drogas o explosivos al instante

Ingenieros británicos desarrollan un sistema portátil de espectroscopia de infrarrojos cercano (NIR) que por su reducido tamaño permitirá realizar controles de contaminación en cualquier terreno, así como conocer a fondo la composición de los tipos de drogas que circulan en el mercado y saber lo que lleva una botella de plástico en su interior sin tener que vaciar el contenido. Todo ello en tan sólo en unos minutos. Aunque ya existen dispositivos de este tipo de tecnología portátiles, el nuevo modelo, que estará listo en 2009, reduce aún más su tamaño para ser llevado cómodamente a cualquier lugar. Por Olga Castro-Perea.

Un detective químico detecta contaminación, drogas o explosivos al instante

Ingenieros de la compañía galesa ZiNIR, en colaboración con el Advanced Technology Institute de la Universidad de Surrey, están desarrollando un sistema portátil de espectroscopia de infrarrojos cercano (NIR), para aplicaciones en seguridad, control medioambiental y sector forense, publica la revista The Engineer.

La tecnología NIR es una técnica de rápido desarrollo que se utiliza para analizar los parámetros de cualquier producto químico o sustancia, mediante el uso de luz en la región de infrarrojo cercano (de 1.400 a 2.500 nanómetros). La luz reflejada sirve para calcular el resultado según calibraciones estándar. De esta manera, se puede conocer, de cualquier sustancia cuya temperatura sea mayor de -273 ºC, si entre sus componentes hay proteínas, grasa, humedad, fibra, almidón, nicotina, alcohol, fertilizantes, etc., en menos de un minuto.

Reducir el tamaño de los dispositivos de tecnología NIR permitirá realizar complejos análisis de la composición de una sustancia, in-situ, de manera más segura (no hay necesidad de tocar las muestras) e, incluso, a temperaturas extremas, explica ZiNIR

Cómo funciona

Los científicos de ZiNIR pretenden minimizar esta tecnología que, con una base de datos de los espectros de cada componente, es capaz de identificar el contenido químico de cualquier sustancia en unos segundos.

El dispositivo, que parece una antorcha, emite una luz durante unos segundos y el espectrómetro (aparato de medición de las longitudes de onda) analiza el reflejo que de ésta emite a su vez la sustancia analizada. Dado que cada compuesto orgánico posee un espectro único, éste sirve a la máquina para identificar el contenido de la muestra, por comparación de su espectro con los espectros introducidos en una base de datos.

Así, utilizando diversas variantes, se determina el espectro presentado, y se puede averiguar con exactitud qué componentes –y con qué concentración- conforman la sustancia.

Según ZiNIR, el nuevo dispositivo es fácil de utilizar: apuntar con el instrumento hacia al sustancia sospechosa y darle al botón de encendido. Si hay un producto químico tóxico entre los componentes de la muestra, en el dispositivo aparece una luz de alerta. Unos segundos después, en la pantalla del aparato aparecerán los nombres de las sustancias explosivas o tóxicas encontradas en ésta. Por último, si se desea, el propio aparato puede enviar la información a expertos o personas al mando.

Minimizar el tamaño y mediciones in-situ

Actualmente, ya existen unidades NIR portátiles, pero requieren de un equipo mayor, como un ordenador portátil, para su funcionamiento. Por otro lado, según los ingenieros de ZiNIR, tardan más tiempo que el sistema que ellos están desarrollando en definir completamente el contenido de cualquier muestra.

Para que la tecnología NIR funcione, se necesitan diversas bases de datos que ZiNIR está desarrollando actualmente, y que permiten detectar una amplia gama de productos químicos tóxicos y explosivos.

La posibilidad de determinar la composición de cualquier muestra in-situ es especialmente útil en el control medioambiental y en el sector forense. Por ejemplo, la tecnología NIR resulta óptima para el reconocimiento del grado de contaminación de un terreno porque permite determinar el estado de éste rápidamente sin necesidad de mandar muestras a un laboratorio, lo que además aumenta el coste del control.

Sin contacto

También resulta muy efectiva en la lucha antidroga: permite definir las variedades existentes en la calle de una misma droga, como la cocaína. En el caso de esta última, se puede saber incluso con que ha sido cortada, lo que permitiría a la policía seguir una pista muy concreta.

El dispositivo de ZiNIR permite asimismo analizar las muestras sin que haya ningún contacto, e incluso detectar los productos químicos a través de un cristal o del plástico de una botella, lo que resulta muy útil especialmente en los controles de los aeropuertos, para saber si es seguro o no cualquier recipiente que los pasajeros quieran entrar en el avión.

Actualmente ZiNIR trabaja para aumentar la sensibilidad de detección del dispositivo, así como para hacer éste más robusto. Por otro lado, pretenden reducir al máximo su peso. Se espera que el modelo definitivo esté terminado a mediados de 2009.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21