Tendencias21

Obreros bangladesíes por el sueño de los 100 dólares

En la zona industrial de las afueras de Dhaka, la capital de Bangladesh, miles de obreros textiles toman las calles para exigir un aumento del salario mínimo. Los manifestantes han bloqueado caminos, intentaron incendiar fábricas y se enfrentaron con la policía, que respondió lanzando balas de goma y gases lacrimógenos. Unas 200 fábricas, que producen […]

En la zona industrial de las afueras de Dhaka, la capital de Bangladesh, miles de obreros textiles toman las calles para exigir un aumento del salario mínimo.

Los manifestantes han bloqueado caminos, intentaron incendiar fábricas y se enfrentaron con la policía, que respondió lanzando balas de goma y gases lacrimógenos.

Unas 200 fábricas, que producen para algunas de las tiendas internacionales más importantes, como H&M y Carrefour, estuvieron cerradas por una semana.

La última vez que el gobierno elevó el salario mínimo mensual para el sector de la vestimenta fue en 2010. Ahora los obreros demandan un incremento de 3.000 takas (38 dólares) a 8.114 takas (100 dólares), más o menos el precio de un pantalón vaquero bangladesí en un centro comercial de Varsovia o Berlín.

Los obreros demandan un incremento de 3.000 takas (38 dólares) a 8.114 takas (100 dólares), más o menos el precio en que se vende un pantalón vaquero bangladesí en un centro comercial de Varsovia o Berlín.

Los empleadores aceptaron solo un aumento de 20 por ciento, para llevar el sueldo a unos 46 dólares. La mayoría de los analistas coinciden en que este ínfimo incremento es una ofensa para los trabajadores y fue lo que desencadenó las protestas.

Bangladesh tiene un salario mínimo independiente para cada sector. Las diferencias son sustanciales: los trabajadores del transporte y del comercio ganan el doble que los tres millones de obreros textiles.

Estos últimos se encuentran al fondo de la lista, no solo en el ámbito nacional, sino internacional. Según un estudio de la Organización de Comercio Exterior de Japón, divulgado en diciembre, solamente en Birmania se pagan salarios inferiores a los de Bangladesh en el sector textil.

Los obreros de India perciben el doble que sus pares de Bangladesh y los de China cinco veces más.

En Bangladesh, todos trabajan horas extraordinarias. IPS entrevistó a algunas operadoras de máquinas de coser, quienes señalaron que ganan entre 102 y 115 dólares, para lo cual deben trabajar entre 11 y 12 horas diarias.

Según el dirigente sindical Masood Rana, las demandas salariales también son resultado de una mayor toma de conciencia entre los trabajadores.

Los trabajadores comenzaron a prestar más atención a los precios que pagan los compradores occidentales por la vestimenta que confeccionan después de la conmoción que casuó el derrumbe de la fábrica de Rana Plaza en abril, en el que murieron 1.133 personas, 80 por ciento de ellas mujeres.

¿Pero por qué las manifestaciones son tan violentas? “Esto se debe a que son espontáneas. No tienen líder”, explicó Rana a IPS.

Reaz bin Mahmood, vicepresidente de la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Vestimenta de Bangladesh (BGMEA, por sus siglas en inglés), expuso una teoría diferente: las protestas son estimuladas por instigadores políticos. Pero no quiso dar más detalles al respecto.

“Este problema no se puede solucionar en las calles”, dijo a IPS. “Hay un panel gubernamental trabajando en un nuevo salario mínimo, que se espera anuncie sus resultados en noviembre. Pero temo que esto no suceda si las protestas continúan” apuntó.

Se presentaron varios mecanismos para fijar el salario mínimo. “Realizamos un análisis económico del costo de vida de un trabajador textil, partiendo de la base de que su salario debe cubrir el consumo de toda su familia”, explicó a IPS el director de investigaciones del Centro de Diálogo Político, Khondaker Moazzem.

“Y hemos detectado tres opciones” de referencia, indicó.

La primera es la línea oficial de pobreza, según la cuel el sueldo mínimo debería equivaler a 80 dólares. El Centro cree que es inaceptable.

La segunda es el “nivel de aspiraciones”, esto es, los ingresos que permitirían a los trabajadores alimentarse y llevar una vida segura. En ese caso, el salario mínimo mensual debería ascender a 220 dólares.

El Centro también rechazó esta opción, porque el sueldo mínimo no podría ser superior al promedio nacional.

La tercera opción es considerar el actual el nivel de gasto de este sector. Este indicador fijaría el sueldo mínimo en poco más de 100 dólares, que es exactamente lo que están reclamando trabajadoras y trabajadores.

“Después de que hicimos esta recomendación al gobierno, recibí numerosas llamadas de los industriales”, dijo sonriendo Moazzem. “Me dijeron que estaban dispuestos a entregarme algunas fábricas para que intentara obtener ganancias pagando esos salarios”.

El industrial texti Mahmood sostuvo que “los costos de producción aumentan 13 por ciento cada año. Bangladesh debe importar algodón, mientras India tiene materia prima propia. Las monedas de India, Indonesia y Turquía se devalúan, mientras el taka bangladesí sigue fuerte, por lo que perdemos competitividad”, explicó.

“El gobierno no nos apoya. Hay cortes frecuentes de energía, y viajar de Dhaka al puerto de Chittagong debería tomar seis horas, no 26”, se quejó.

A esta lista de dificultades, Moazzem añade el alto costo del crédito, las dificultades para comprar tierras en las que invertir y la inestabilidad política.

Sin embargo, las fábricas textiles no pierden competitividad tan fácilmente como se lamentan los empresarios. Los precios de la vestimentas caen y los costos aumentan, pero esto se compensa por una mayor eficiencia.

“Reconozco que mis trabajadores deberían cobrar más, pero los minoristas también deberían pagarme más a mí”, dijo Mahmood, explicando que el precio de los productos es decisivo.

“Los consumidores occidentales son en parte responsables por los bajos salarios en Bangladesh”, indicó.

Los minoristas se quedan con entre 55 y 65 por ciento parte de las ganancias de las prendas de vestir bangladesíes. Los costos de los materiales consumen cerca de 25 por ciento y el resto se divide en forma pareja entre costos laborales y lo que perciben los empresarios, según Moazzem.

Todavía no está claro si la movilización sindical logrará su objetivo. El ministro de Transporte, Shahjahan Jan, apoyó públicamente sus demandas, pero se cree que el gobierno en realidad respalda a la industria.

Nadie quiere dañar a la gallina de los huevos de oro. La industria de la vestimenta aporta 80 por ciento de los ingresos por exportación de Bangladesh, unos 22.000 millones de dólares anuales.

Además, 30 por ciento de los parlamentarios bangladesíes son empresarios, la mayoría del sector textil, que es un importante apoyo para los partidos mayoritarios.

Después de reunirse con dirigentes de más de 40 sindicatos, los empresarios se comprometieron a aceptar el salario que fije el gobierno, sin más negociación de las partes.

Pero la mayoría de los analistas coinciden en que el nuevo salario mínimo se definirá por un acuerdo mutuo.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/10/obreros-banglad…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los surcos del cerebro humano podrían estar relacionados con nuestras habilidades cognitivas 9 junio, 2025
    Los pliegues, surcos y crestas del cerebro humano son más complejos que cualquier otra estructura similar en el reino animal: un nuevo estudio muestra que esta complejidad puede estar relacionada con el nivel de conectividad del cerebro y nuestro habilidades de razonamiento.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Son los ordenadores cuánticos un peligro para la seguridad global? 9 junio, 2025
    Algunas estimaciones sugieren que la computación cuántica podría convertirse en un riesgo importante para la seguridad de los sistemas informáticos, al multiplicar por 20 la facilidad para descifrar códigos criptográficos y otras claves extremadamente sensibles.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • La mente contra el dolor: nace la terapia que entrena al cerebro para sanar 9 junio, 2025
    Investigadores australianos han creado un sistema de bajo coste que utiliza un videojuego para que los pacientes con dolor neuropático aprendan a reprogramar su actividad cerebral y encuentren alivio sin medicamentos.
    Redacción T21
  • Señales en el agua: las ballenas jorobadas podrían estar lanzando mensajes a los humanos 9 junio, 2025
    En aguas de todo el mundo, un puñado de ballenas jorobadas ha comenzado a sorprender a científicos y observadores: se acercan a embarcaciones y nadadores y, justo frente a ellos, liberan perfectos anillos de burbujas que ascienden como señales en el océano. ¿Estamos ante un simple juego, una muestra de curiosidad… o el primer indicio […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • "Alimentar" a los robots podría hacerlos más eficientes 9 junio, 2025
    Incluso las mejores baterías están muy por debajo del metabolismo animal en cuanto al almacenamiento de energía. Alimentar a los robots con "comida" podría reducir la brecha: las alternativas incluyen robots capaces de digerir metal, aprovecharse de fluidos similares a la sangre o desarrollar habilidades para extraer energía del entorno.
    Redacción T21
  • Crean el violín más pequeño del mundo: la revolución de la nanotecnología en una cuerda invisible 9 junio, 2025
    En el corazón de un laboratorio británico, la ciencia ha conseguido lo que parecía imposible: esculpir un violín de platino más pequeño que el grosor de un cabello humano. No es solo una curiosidad: marca el inicio de una nueva era en la manipulación de la materia a escala nanométrica.
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.