Tendencias21

Observan al microscopio cómo se hereda la memoria epigenética

Hasta hace poco, se creía que todas las características de los organismos eran fruto solo de la información escrita en sus genes. Pero, en realidad, hay otro factor determinante: la epigenética; que es el modo en que los organismos “traducen” esa información, para expresarla. Un nuevo estudio arroja luz sobre cómo esa “manera de traducir” se hereda generación tras generación y entre células. En él, se observó al microscopio el proceso, en células embrionales del gusano C. elegans. Por Yaiza Martínez.

Observan al microscopio cómo se hereda la memoria epigenética

Hasta hace pocos años, se creía que todas las características de los seres humanos y demás organismos eran fruto únicamente de la información escrita en sus genes. A partir de la finalización del Proyecto Genoma Humano en 2003, sin embargo, esa idea está cambiando, gracias a la investigación en una interesante rama de la genética: la epigenética.

Este concepto hace referencia a cómo se traduce la información contenida en los genes. Un “modo de traducción” que implica que, aun teniendo la misma información genética (como en el caso de los gemelos, por ejemplo), dos individuos puedan expresar esa información de modo distinto.

Esa traducción diferenciada, a su vez, puede conllevar resultados orgánicos distintos, en cuestiones como el grado de sensibilidad al dolor, el nivel de riesgo de padecer algunos tipos de cáncer o la posibilidad de sufrir autismo, entre otros.

Seguimiento de una marca epigenética muy corriente

En términos generales, la epigenética es el conjunto de procesos químicos que modifican la actividad del ADN, pero sin alterar su secuencia. ¿Qué condiciona dichos procesos? Según evidencias crecientes, un factor importante es el estrés ambiental.

Además, se ha demostrado que los cambios en la expresión de los genes se transmiten de padres a hijos. Pero, ¿cómo puede producirse esa transmisión, si no se hace a través de la “escritura” de los genes, de la información pura y dura en estos contenida?

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de California en Santa Cruz (EEUU) arroja algo de luz a este respecto, pues los investigadores han logrado ver, bajo el microscopio, cómo la memoria epigenética pasa de generación en generación, de célula a célula, durante el desarrollo de los embriones.

La investigación se basó en una modificación epigenética previamente muy estudiada: la metilación de una proteína que, junto a otras y junto al ADN, se encuentra en el núcleo de las células eucariotas, constituyendo la cromatina o genoma de dichas células.

La proteína en cuestión se denomina “histona H3”, y es una de las que hacen posible el empaquetamiento del ADN, es decir, que la doble hélice del material genético se enrolle para formar esa unidad fundamental y esencial de la célula que es la cromatina.

Ya se sabía que la metilación de un aminoácido particular presente en la histona H3 (la lisina 27) “apaga” o “reprime” algunos genes, por lo que está considerada una marca epigenética que se encuentra en todos los animales multicelulares, desde los seres humanos a unos diminutos gusanos redondos llamados C. elegans.

Los científicos usaron este tipo de gusanos para su estudio y este tipo concreto de metilación o marca epigenética para tratar de averiguar cómo esta se transmitía entre generaciones y entre células.

Marcas epigenéticas que desaparecen

Para ello, crearon gusanos con una mutación genética que elimina a la enzima responsable de hacer la marca de metilación, y los cruzaron con gusanos corrientes.

Por otra parte, usaron etiquetas fluorescentes para señalar tanto los cromosomas con marca epigenética como los que no tenían marca epigenética (mutados); y para poder seguir sus destinos con el microscopio (desde que se encontraban en óvulos y espermatozoides hasta que pasaron a las células en división de embriones en crecimiento, tras la fertilización).

Al principio, los embriones fruto de óvulos mutantes (sin marca epigenética) fecundados con espermatozoides normales presentaron seis cromosomas con la metilación corriente (procedentes de los espermatozoides) y seis cromosomas sin marcas epigenéticas o “desnudos” (procedentes de los óvulos).

A medida que los embriones se fueron desarrollando, sus células replicaron sus cromosomas y los dividieron. Se constató entonces que, cuando un cromosoma con marca epigenética se replicaba, sus dos cromosomas descendientes también estaban marcados. Pero, sin la enzima necesaria para la metilación de las histonas (carencia debida a la manipulación genética realizada en el óvulo), esas marcas epigenéticas se fueron diluyendo progresivamente, con cada división celular.

Por tanto, la marca epigenética se fue perdiendo progresivamente, por la ausencia de la enzima: Permaneció brillante en el embrión unicelular, menos brillante tras la división celular, y aún menos en el embrión de cuatro células. Cuando el embrión alcanzó entre 24 y 48 células, la marca ya no se distinguía.

Marcas epigenéticas que se mantienen

Posteriormente, los científicos hicieron el experimento inverso: fertilizaron óvulos normales (con la marca epigenética) con esperma mutante (sin marca epigenética).

Normalmente, es en los óvulos –y no en el esperma- donde se encuentra una enzima de metilación llamada PRC2 por lo que, en este caso, los embriones derivados de esta segunda fecundación tuvieron –como los primeros- seis cromosomas con marca epigenética (de los óvulos) y seis sin marca epigenética (del esperma); pero también tenían la enzima PRC2.

“Cuando observamos los cromosomas a través de las divisiones celulares, comprobamos que los marcados (con la mutación epigenética) permanecieron marcados, porque la enzima seguía restaurando la marca; pero los cromosomas “desnudos” (sin marca epigenética) también se mantuvieron tal y como estaban, división tras división", explica Susan Strome, una de las autoras del estudio, en un comunicado de la UCSC.

Según la investigadora, este punto demuestra “que el patrón de las marcas epigenéticas que se heredan es transmitido a través de múltiples divisiones celulares”.

El hallazgo de la transmisión de la metilación de las histonas en el C. elegans tiene importantes implicaciones en otros organismos, porque todos los animales utilizan la misma enzima para crear la misma marca de metilación, como una señal para la represión de genes. También porque, según Strome, dado que “la herencia epigenética transgeneracional no es un campo resuelto”, ahora “tenemos un ejemplo específico de memoria epigenética transmitida, que podemos ver al microscopio”.

La comprensión de cómo funciona y se hereda la epigenética es asimismo crucial porque el código epigenético de los organismos puede evolucionar más rápido que el genético e influir fuertemente en los rasgos biológicos, mediante mecanismos aún poco conocidos. Algunos especialistas han señalado que es posible que los seres vivos y los humanos tengamos un mecanismo epigenético activo que, además de controlar nuestras características biológicas, pase a la descedencia.

Referencia bibliográfica:

L. J. Gaydos, W. Wang, S. Strome. H3K27me and PRC2 transmit a memory of repression across generations and during development. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1255023.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21