Tendencias21

América Latina y el Caribe se hallan en una encrucijada climática

Los gobernantes que se reunirán el 23 de este mes en la Cumbre sobre el Clima, en el marco de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se verán frente a una oportunidad única para movilizar voluntades políticas y propiciar soluciones al cambio climático. También tendrán que atender otro desafío relacionado, […]

Turbinas en WindWatt Nevis Limited. En la mayoría de los países del Caribe, la abundancia de fuentes renovables crea oportunidades para apostar por las fuentes locales de energía, en vez de depender del gas y del petróleo importados. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Turbinas en WindWatt Nevis Limited. En la mayoría de los países del Caribe, la abundancia de fuentes renovables crea oportunidades para apostar por las fuentes locales de energía, en vez de depender del gas y del petróleo importados. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Por Susan McDade
Sep 19 2014 (IPS)

Los gobernantes que se reunirán el 23 de este mes en la Cumbre sobre el Clima, en el marco de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se verán frente a una oportunidad única para movilizar voluntades políticas y propiciar soluciones al cambio climático.

También tendrán que atender otro desafío relacionado, como mejorar el acceso a la energía sostenible, un instrumento clave para garantizar y obtener logros en materia social, económica y ambiental. «Las ciudades también deben estar en el centro de la solución. Esto es particularmente importante en América Latina y el Caribe, la región en desarrollo más urbanizada del planeta».

Eso es más importante que nunca para América Latina y el Caribe. Esta región es responsable de una relativamente baja proporción de los gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera, 12 por ciento según cifras de la ONU.

Pero, en contrapartida, será una de las más severamente afectadas por el aumento de la temperatura global, señala el Informe del Banco Mundial.

En el Caribe, en particular, la fuerte dependencia de los combustibles fósiles importados atenta contra la estabilidad de la balanza de pagos y aumenta la vulnerabilidad de ecosistemas clave que sostienen importantes sectores productivos, como el turismo.

Además, la región afronta nuevos desafíos. La demanda de energía podría duplicarse para 2030, al tiempo que aumenta el ingreso por habitante y los países se industrializan y se urbanizan.

La matriz energética es limpia, con 60 por ciento de la electricidad generada a partir de fuentes hidroeléctricas. Sin embargo, la participación de los combustibles fósiles aumentó sustancialmente en los últimos 10 años, principalmente por el gas natural.

Es hora de que los gobiernos y el sector privado inviertan en alternativas de energía sostenible, no solo para incentivar el crecimiento mientras se reducen los gases contaminantes, sino también para asegurar el acceso a fuentes limpias para las alrededor de 24 millones de personas que siguen a oscuras.

Es importante señalar que 68 millones de latinoamericanos siguen usando leña para cocinar, lo que genera problemas de salud graves, en especial a mujeres, niñas y niños pequeños, lo que arraiga los ciclos de pobreza y contribuye a la degradación ambiental y la deforestación.

Las ciudades también deben estar en el centro de la solución. Esto es particularmente importante en América Latina y el Caribe, que es la región en desarrollo más urbanizada del planeta.

La urbanización trepó de 68 por ciento, en 1980, a 80 por ciento, en 2012. Para 2050, se prevé que 90 por ciento de la población viva en las ciudades. Esto plantea una serie de desafíos diferentes, en especial en relación al transporte y a los servicios públicos.

La cuestión es si la región explotará su vasto potencial en materia de recursos renovables para cubrir la demanda o se volcará a los combustibles fósiles.

En este contexto, las políticas energéticas que se concentran no solo en el crecimiento económico, sino también en los beneficios sociales y ambientales a largo plazo serán esenciales para construir el futuro.

Por lo tanto, además de disminuir las emisiones de CO2 (dióxido de carbono), la región debe favorecer las alternativas renovables. ¿Por qué? Porque América Latina y el Caribe es una “superpotencia de la biodiversidad”, como se llama un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Por un lado, el vasto capital natural puede verse seriamente afectado por el cambio climático. La variabilidad climática también desestabiliza a los sistemas agrícolas y a la producción de alimentos, que son clave para incentivar el crecimiento económico en la región.

Pero por otro lado, si se maneja con cuidado, puede, de hecho, ayudar en la adaptación al cambio climático y aumentar la resiliencia.

Además, en la mayoría de los países, la abundancia de recursos renovables crea una oportunidad para aumentar la dependencia en las fuentes domésticas de energía, en vez de depender del gas y el petróleo importados, disminuyendo así la vulnerabilidad a las crisis cambiarias relacionadas con los cambios de precio en los mercados mundiales.

En este contexto, los países ya comenzaron a promover políticas innovadoras. Varios países de la región producen biocombustibles de forma sostenible. Un ejemplo es el programa de Brasil para producir etanol para automóviles que se considera uno de los más efectivos del mundo.

Invertir en el acceso a la energía es una acción transformadora, pues se iluminan escuelas, funcionan los centros de salud y las bombas de agua y saneamiento, se obtiene un aire más limpio y se acelera el procesamiento de alimentos, además de crear más oportunidades para generar ingresos.

También significa liberar a las mujeres y a las niñas de tareas que insumen mucho tiempo, como buscar agua, golpear granos y acarrear agua, dejándoles tiempo para su educación y realizar trabajos remunerados.

El PNUD trabaja con países de América Latina y el Caribe para mejorar el acceso a la energía sostenible y disminuir la dependencia en los combustibles fósiles.

En Nicaragua, por ejemplo, casi 50.000 personas de ocho comunidades rurales recibieron electricidad tras la inauguración de un nuevo microsistema de energía hidráulica de 300 kilovatios, en 2012.

La iniciativa se logró mediante la asociación de autoridades locales y nacionales, el PNUD y los gobiernos de Suiza y Noruega, y mejoró la vida de la población y transformó el sector energético.

Además de promover una nueva ley para incentivar la generación eléctrica a partir de fuentes renovables, aparecieron microempresas y se crearon puestos de trabajo, tanto para hombres como para mujeres.

El acceso universal a servicios modernos de energía se puede lograr para 2030, y América Latina y el Caribe están avanzando en esa dirección. Esto alentará el desarrollo y transformará la vida de las personas.

En una comunidad nicaragüense que ya no está a oscuras, Maribel Ubeda, con tres hijos, contó que ellos son los que más se benefician de la electricidad recién adquirida. “Ahora tienen Internet y descubren el mundo más allá de nuestra comunidad”, afirmó.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme

Susan McDade es subdirectora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe. www.latinamerica.undp.org @UNDPLAC

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/america-latina-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21