Tendencias21

Observan cómo resuelve el cerebro los problemas matemáticos

Un estudio realizado en EE.UU. ha observado con técnicas de resonancia magnética las distintas fases que atraviesa el cerebro cuando resuelve un problema matemático: codificación, planificación, resolución y respuesta. El método podría aplicarse a estudiar otro tipo de retos cognitivos.

Observan cómo resuelve el cerebro los problemas matemáticos

Un nuevo estudio mediante neuroimagen de la Universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh, EE.UU.) revela las etapas mentales que atraviesan las personas cuando resuelven problemas de matemáticas difíciles.

En el estudio, que fue publicado en la revista Psychological Science, los investigadores combinaron dos estrategias analíticas para utilizar imágenes de resonancia magnética funcional para identificar patrones de actividad cerebral alineados con cuatro etapas distintas de la resolución de problemas: codificación, planificación, resolución y respuesta.

«Cómo resolvían los estudiantes este tipo de problemas era un misterio para nosotros hasta que hemos aplicado estas técnicas», explica John Anderson, profesor de Psicología y Ciencias de la Computación e investigador principal del estudio, en la información de la universidad. «Ahora, cuando los estudiantes están sentados ahí concentrados, podemos decir lo que están pensando cada segundo.»

Anderson cree que este nuevo trabajo con el tiempo se podrá aplicar al diseño de una formación más eficaz.

El investigador se preguntó si podrían combinarse dos enfoques analíticos -análisis de patrón multivoxel (MVPA) y modelos semi-ocultos de Markov (HSMM)- para arrojar luz sobre las diferentes etapas del pensamiento. MVPA se ha utilizado normalmente para identificar patrones momentáneos de activación; añadiendo HSMM, teorizó Anderson, daría como resultado información acerca de cómo se desarrollan estos patrones con el tiempo.

Anderson y sus colegas del Departamento de Psicología Aryn A. Pike y Jon M. Fincham aplicaron este enfoque combinado a datos de neuroimagen de participantes recogidos mientras resolvían determinados tipos de problemas matemáticos.

El estudio

Para evaluar si las etapas identificadas cartografiaban las etapas reales del pensamiento, manipularon las diferentes características de los problemas: en algunos requería más esfuerzo encontrar un plan apropiado y otros requerían más esfuerzo en la ejecución.

El objetivo era comprobar si estas manipulaciones tenían los efectos específicos que uno esperaría en las duraciones de las diferentes etapas.

Ochenta personas participaron en el estudio. Después de practicar usando estrategias específicas para resolver los problemas, los participantes respondieron a una serie de problemas objetivo, mientras estaban en el escáner. Recibieron la respuesta a cada problema: se volvían verdes si eran correctas y rojas si eran incorrectos.

Utilizando el método HSMM-MVPA para analizar los datos de neuroimagen, el equipo identificó cuatro etapas de la cognición: la codificación, la planificación, la resolución y la respuesta. Los resultados mostraron que la etapa de planificación tendía a ser más larga cuando el problema requería más planificación, y la fase de solución tendía a ser más larga cuando la solución era más difícil de ejecutar.

Aunque el estudio, financiado por la National Science Foundation y la Fundación James S. McDonnell, se ha centrado específicamente en la resolución de problemas matemáticos, promete tener aplicaciones más amplias, sostienen los investigadores. Utilizando el mismo método con técnicas de imagen del cerebro que tienen una mayor resolución temporal, como un electroencefalograma, podría revelar información aún más detallada sobre las diversas etapas de procesamiento cognitivo.

Referencia bibliográfica:

J. R. Anderson, A. A. Pyke, J. M. Fincham: Hidden Stages of Cognition Revealed in Patterns of Brain Activation. Psychological Science (2016). DOI: 10.1177/0956797616654912.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21