Tendencias21

Programan células ‘conscientes’ del orden en que pasan las cosas

Ingenieros de MIT han conseguido programar células que responden a estímulos según el orden en que se producen. El sistema podría aplicarse para estudiar enfermedades en las que el orden en que suceden ciertos eventos es importante.

Programan células 'conscientes' del orden en que pasan las cosas

La biología sintética permite a los investigadores programar células para realizar funciones novedosas como emitir fluorescencia en respuesta a una sustancia química en particular o producir medicamentos en respuesta a marcadores de enfermedades.

En un paso hacia la elaboración de circuitos celulares mucho más complejos, ingenieros de MIT (Massachusetts Institute of Technology, Boston, EE.UU.) han programado células para recordar y dar respuesta a una serie de acontecimientos.

Estas células pueden recordar, en el orden correcto, hasta tres instrucciones diferentes, pero este enfoque debe ser escalable para incorporar muchos más estímulos, dicen los investigadores. Usando este sistema, los científicos pueden realizar un seguimiento de eventos celulares que ocurren en un orden particular, crear sensores ambientales que almacenen historias complejas, o programar trayectorias celulares.

«Se pueden construir sistemas informáticos muy complejos si se integra el elemento de memoria con el cálculo», dice Timothy Lu, profesor asociado de ingeniería eléctrica y ciencias de la computación y de ingeniería biológica, y jefe del Grupo de Biología Sintética del Laboratorio de Investigación de Electrónica de MIT, en MIT News.

Este enfoque permite a los científicos crear «máquinas de estado» biológicas: dispositivos que existen en diferentes estados dependiendo de las órdenes que reciben. Los investigadores también crearon un software que ayuda a los usuarios a diseñar circuitos que implementan máquinas de estado con diferentes comportamientos, que luego pueden ser probados en las células.

Lu es el autor principal del estudio, que aparece en Science. Nathaniel Roquet, estudiante de posgrado de MIT y Harvard, es el autor principal del artículo.

En 2013, Lu y sus colegas diseñaron circuitos celulares que pudieran desempeñar una función lógica y luego almacenar una memoria del evento mediante codificación en su ADN.

Los circuitos de la máquina de estado que diseñan en el nuevo artículo se basan en enzimas llamadas recombinasas. Cuando son activadas por una información específica, tal como una señal química, las recombinasas eliminan o invierten un tramo particular de ADN, dependiendo de la orientación de dos secuencias diana de ADN conocidas como sitios de reconocimiento.

El tramo de ADN entre sitios puede contener sitios de reconocimiento para otras recombinasas que responden a diferentes informaciones. Mover o eliminar estos sitios altera lo que sucederá con el ADN si una segunda o tercera recombinasa se activa más tarde. Por lo tanto, la historia de una célula se puede determinar por la secuenciación de su ADN.

En la versión más simple de este sistema, con sólo dos informaciones de entrada, hay cinco estados posibles para el circuito: estados que corresponden a ninguna entrada, a la entrada A solamente, a la entrada B solamente, A seguida de B, y B seguida por A. Los investigadores también diseñaron y construyeron circuitos que registran tres entradas, en las que son posibles 16 estados.

Bacterias

Para este estudio, los investigadores programaron células de bacterias E. coli para que respondieran a sustancias comúnmente usadas en los experimentos de laboratorio, entre ellas ATc (un análogo del antibiótico tetraciclina), un azúcar llamado arabinosa, y una sustancia química llamada DAPG.

Sin embargo, para aplicaciones médicas o ambientales, las recombinasas podrían ser re-diseñadas para responder a otras condiciones tales como la acidez o la presencia de factores específicos de transcripción (proteínas que controlan la expresión génica).

Después de crear circuitos que pudieran registrar los acontecimientos, los investigadores incorporaron luego genes en el conjunto de sitios de unión de las recombinasas, junto con elementos genéticos reguladores. En estos circuitos, cuando las recombinasas reorganizan el ADN, los circuitos no sólo registran información, sino que también controlan qué genes se activan o desactivan.

Los investigadores han probado este método con tres genes que codifican diferentes proteínas fluorescentes -verdes, rojas y azules-, construyendo un circuito que expresa una combinación diferente de las proteínas fluorescentes para cada identidad y orden de las dos entradas. Por ejemplo, cuando las células que llevaban este circuito recibían la entrada A seguida por la entrada B emitían fluorescencia roja y verde, mientras que las células que recibían B antes de A lo hacían en rojo y azul.

Aplicaciones

El laboratorio de Lu espera ahora utilizar este enfoque para estudiar procesos celulares que están controlados por una serie de eventos, tales como la aparición de citoquinas u otras moléculas de señalización, o la activación de ciertos genes.

«Esta idea de que podemos registrar y responder no sólo a combinaciones de acontecimientos biológicos, sino también al orden en que suceden, abre una gran cantidad de aplicaciones posibles. Mucho se sabe sobre qué factores regulan la diferenciación de tipos celulares específicos o dan lugar a la progresión de ciertas enfermedades, pero no se sabe mucho sobre la organización temporal de esos factores. Esa es una de las áreas que esperamos poder trabajar en con nuestro dispositivo», dice Roquet.

Por ejemplo, los científicos podrían utilizar esta técnica para seguir la trayectoria de las células madre u otras células inmaduras a medida que se transforman en células maduras diferenciadas. También podrían seguir la progresión de enfermedades como el cáncer. Un estudio reciente ha demostrado que el orden en que se adquieren mutaciones que causan cáncer puede determinar el comportamiento de la enfermedad. Por otra parte, los ingenieros podrían utilizar la plataforma de la máquina de estado desarrollada aquí para programar funciones y vías de diferenciación celulares.

Referencia bibliográfica:

Nathaniel Roquet, Ava P. Soleimany, Alyssa C. Ferris, Scott Aaronson, Timothy K. Lu: Synthetic recombinase-based state machines in living cells. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aad8559.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente