Tendencias21

Observan con resonancia magnética el recorrido emocional de una persona

Neurocientíficos de la Universidad Duke (EE.UU.) han conseguido seguir al segundo la evolución de los estados emocionales de una persona mediante resonancia magnética funcional. Primero crearon un mapa de cómo refleja la actividad cerebral las distintas emociones, y luego lo utilizaron para descifrar el recorrido emocional observado con la máquina.

Observan con resonancia magnética el recorrido emocional de una persona

Un equipo de investigadores de la Universidad Duke (Carolina del Norte, EE.UU.) dice que pueden ver los distintos estados emocionales que parpadean a través del cerebro humano.

«Estamos llegando a algo parecido a leer la mente», dice Kevin LaBar, profesor de psicología y neurociencia en Duke, en la información de la universidad. «Estudios anteriores han demostrado que las imágenes por resonancia magnética (IRM) puede identificar si una persona está pensando en una cara o una casa. Nuestro estudio es el primero en demostrar que emociones específicas como el miedo y la ira pueden ser decodificadas a partir de estas exploraciones, también».

Los datos producidos por las IRM no han cambiado, pero el grupo aplica ahora nuevas estadísticas multivariantes a las exploraciones de la actividad cerebral para ver diferentes emociones, en forma de redes de actividad distribuidas en las áreas del cerebro consciente e inconsciente.

Estas redes fueron mapeadas por primera vez por el equipo en un artículo de 2015 en la revista Social, Cognitive and Affective Neuroscience. Se identificaron siete patrones de actividad cerebral diferentes que reflejan la alegría, la diversión, la sorpresa, el miedo, la ira, la tristeza y la neutralidad.

Para construir estos mapas, pusieron a 32 participantes en el escáner y les mostraron dos clips de música y dos fragmentos de películas que se había demostrado que inducen cada una de las siete emociones. Los sujetos también completaron cuestionarios comunicando sus estados de ánimo para su posterior validación.

El software de análisis, llamado algoritmo de aprendizaje automático, se dedicó entonces a encontrar en los datos de algunos de los participantes un patrón que se mostrara de acuerdo con cada estímulo emocional. Después saber cómo era cada uno de los siete estados, aplicaron el algoritmo a las exploraciones del resto del grupo de estudio e hicieron qeu identificara sus estados emocionales sin saber cuál había sido el estímulo recibido.

LaBar dice que el modelo se comportó mejor que el azar en esta tarea, a pesar de las diferencias en las formas cerebrales y los niveles de excitación entre los sujetos. «Y resultó bastante sensible», dice.

Observan con resonancia magnética el recorrido emocional de una persona

El nuevo estudio

El estudio publicado ahora en PLoS Biology consistió en escanear a 21 sujetos a los que no se les estímulo, pero a los que sí se animó a dejar que su mente vagara. Cada treinta segundos, respondían a un cuestionario sobre su estado emocional en ese momento.

«Observamos si estos siete mapas cerebrales de las emociones se producían de forma espontánea mientras los participantes estaban descansando en el escáner de resonancia magnética funcional sin ningún tipo de estímulos emocionales», dice LaBar.

Cada dos segundos se recogían datos de la totalidad del cerebro y cada una de estas exploraciones individuales se comparó con los siete patrones. El equipo examinó los datos del escáner en los diez segundos anteriores a cada auto-reporte de estado de ánimo, y encontraron que el algoritmo predecía con exactitud el estado de ánimo comunicado por los participantes.

Asimismo, los datos señalan que los sujeros mostraban ansiedad al introducirse en la máquina de IRM, «algo esperable» según LaBar.

Aparte de ser una interesante prueba de concepto, LaBar considera que estos nuevos mapas de estados emocionales podrían ser útiles en el estudio de las personas que tienen problemas para entender su estado emocional, y podrían ser utilizados en ensayos clínicos para probar la efectividad de los tratamientos para regular las emociones.

El investigador dice que sus conclusiones acerca de las redes características de áreas del cerebro que regulan los estados emocionales también desafían teorías prevalentes sobre cómo se forman las emociones, y que un equipo dirigido por el finlandés Lauri Nummenmaa ha hecho mapas similares de redes emocionales con sus estudios de escaneo cerebral.

En futuras investigaciones, el grupo de Duke buscará una mejor comprensión de la cadencia de estados emocionales y las transiciones entre ellos, ya que puede ser relevante para la comprensión de los trastornos afectivos.

Referencias bibliográficas:

Philip A. Kragel, Annchen R. Knodt, Ahmad R. Hariri, Kevin S. LaBar: Decoding Spontaneous Emotional States in the Human Brain. PLOS Biology (2016). DOI: 10.1371/journal.pbio.2000106

Philip A. Kragel, Kevin S. LaBar: Multivariate neural biomarkers of emotional states are categorically distinct. Social Cognitive and Affective Neuroscience (2015). DOI: 10.1093/scan/nsv032

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21