Tendencias21

Observan el comportamiento cuántico ondulatorio a escala macroscópica

Por primera vez, se ha demostrado el comportamiento ondulatorio de un polaritón (un tipo de cuasipartícula) condensado a temperatura ambiente, en laboratorio y a una escala de longitud macroscópica. El trabajo allana el camino para futuros avances tecnológicos, tales como microláseres de polaritones fabricados con materiales orgánicos de bajo coste, que serían más eficientes y requerirían menor energía de activación que los láseres convencionales.

Observan el comportamiento cuántico ondulatorio a escala macroscópica

Por primera vez, se  ha demostrado el comportamiento ondulatorio de un polaritón   (un tipo de cuasipartícula) condensado a temperatura ambiente, en laboratorio y a una escala de longitud macroscópica.

Este avance significativo en la comprensión y la manipulación de objetos cuánticos ha  sido el resultado de una colaboración entre el profesor Stéphane Kena-Cohen de la Politécnica de Montreal y los invetigadores Stefan Maier y Konstantinos Daskalakis, del Imperial College de Londres, informa la Politécnica de Montreal en un comunicado. El trabajo ha aparecido publicado en la revista Physical Review Letters.

Objetos cuánticos visibles al ojo desnudo

La mecánica cuántica nos dice que los objetos cuánticos exhiben no solo un comportamiento similar a las de las partículas, sino también un comportamiento ondulatorio con una longitud de onda inversamente proporcional a la velocidad del objeto.

Normalmente, este comportamiento solo puede ser observado a escalas de longitud atómicas, pero hay una excepción importante: con los bosones, que son partículas que se pueden combinar en gran número en el mismo estado cuántico, por lo que con ellas es posible formar objetos cuánticos a escala macroscópica (los llamados condensados ​​de Bose-Einstein).

Estos condensados se encuentran en la raíz de algunos de los fenómenos más fascinantes de la física cuántica, como la superfluidez y la superconductividad. Su importancia científica es tan grande que su creación, casi 70 años después de que su existencia fuera teorizada, le mereció el Premio Nobel de Física en 2001 a los investigadores Eric Cornell, Wolfgang Ketterle y Carl Wieman .

Una trampa para cuasipartículas

Llevar a partículas a un mismo estado para obtener un condensado Bose-Einstein requiere normalmente una reducción de la temperatura a un nivel cercano al cero absoluto (-273ºC) , una condición que es alcanzable solamente con técnicas de laboratorio y complejos y costosos equipos de criogenización.

«A diferencia de los trabajos realizados hasta la fecha, en los que se han utilizado principalmente gases atómicos ultrafríos, nuestra investigación permite realizar estudios integrales de condensación con sistemas materiales condensados en condiciones ambientales», explica Daskalakis. Añade que este es un paso clave hacia la realización de proyectos de física que actualmente se encuentran en un estadio puramente teórico.

Para producir el condensado a temperatura ambiente, el equipo creó un dispositivo que hace posible la existencia de los polaritones, que son cuasipartículas híbridas, en parte luz en parte materia.

El dispositivo está formado por una película de moléculas orgánicas de 100 nanómetros de espesor, confinada entre dos espejos casi perfectos. El condensado se creó inicialmente excitando un número suficiente de polaritones con un láser. Luego fue observado a través de la luz azul que emitía. Sus dimensiones pueden ser comparables a las de un cabello humano, un tamaño gigantesco a escala cuántica.

«Hasta la fecha, en la mayoría de los experimentos con polaritones se han utilizado semiconductores cristalinos ultrapuros», explica Kena-Cohen. «Nuestro trabajo demuestra que es posible obtener un comportamiento cuántico comparable utilizando materiales ‘impuros’ y desordenados, como las moléculas orgánicas. Esto tiene la ventaja de permitir una fabricación mucho más simple y de menor costo».

Tamaño y aplicaciones

Además de observar directamente el comportamiento ondulatorio del polaritón orgánico condensado, el experimento mostró que el tamaño de dicho condensado no podía exceder de aproximadamente 100 micrómetros. Más allá de este límite, empezaba a destruirse a sí mismo, a fragmentarse y a generar vórtices.

En un condensado, todos los polaritones se comportan de la misma manera, al igual que los fotones en un láser. El estudio de los condensados a temperatura ambiente allana el camino para futuros avances tecnológicos, tales como  microláseres de polaritones  fabricados con materiales orgánicos de bajo coste, que además serían más eficientes y requerirían menor energía de activación que los láseres convencionales. Otra aplicación posible sería el desarrollo de potentes transistores totalmente alimentados con luz.

Según el profesor Maier,  el avance además resultará útil  para el estudio de  cuestiones fundamentales de la mecánica cuántica. «Está relacionado con numerosos aspectos modernos y fascinantes del problema de los muchos cuerpos (vasta categoría de problemas físicos entre los que se encuentran los condensados Bose-Einstein y la superfluidez), que también intrigan al público  general», señala.

Kena-Cohen concluye: «Un aspecto fascinante, por ejemplo, es la extraordinaria transición entre el estado de partículas no condensadas ​​y la formación de un condensado. A pequeña escala, la física de esta transición se parece a un paso importante en la formación del Universo, tras el Big Bang».

Referencia bibliográfica:

K. S. Daskalakis, S. A. Maier, S. Kéna-Cohen. Spatial Coherence and Stability in a Disordered Organic Polariton Condensate. Physical Review Letters (2015). DOI: 10.1103/PhysRevLett.115.035301.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente