Tendencias21

Observan el preciso momento en que el cerebro cambia de idea

Un nuevo algoritmo ha permitido analizar, segundo a segundo, la actividad cerebral de un mono mientras este tomaba decisiones durante un experimento. Creado en la Universidad de Stanford (EE.UU.), el algoritmo ha constatado que, en estas circunstancias a veces hay vacilación y, otras veces, se decide cambia de idea repentinamente.

Observan el preciso momento en que el cerebro cambia de idea

Investigadores de la Universidad de Stanford (EE.UU.) que estudian cómo toma decisiones el cerebro han registrado, por primera vez, las fluctuaciones momento a momento de las señales del cerebro producidas cuando un mono que hace elecciones libres cambia de opinión.

Los hallazgos son el resultado de los experimentos dirigidos por el profesor de ingeniería eléctrica Krishna Shenoy, cuyo laboratorio de Stanford se centra en el control del movimiento y prótesis neurales -tales como brazos artificiales- controladas por el cerebro del usuario.

«Este descubrimiento básico de neurociencia ayudará a crear prótesis neuronales que pueden retener el movimiento de un brazo protésico hasta que el usuario esté seguro de su decisión, evitando así movimientos prematuros o inoportunos», explica Shenoy en la información de la universidad.

Los experimentos se describen en la revista eLife, y fueron realizadas por el neurocientífico Matthew Kaufman mientras era estudiante de grado, en el laboratorio de Shenoy.

Kaufman enseñó a monos de laboratorio a realizar una tarea de toma de decisiones. Luego desarrolló una técnica para rastrear las señales cerebrales que ocurren durante una sola decisión, con una fracción de segundo de precisión. Este avance reveló las señales neuronales que se producían durante una vacilación momentánea o cuando el mono cambiaba de opinión.

«Estamos viendo muchos fenómenos cognitivos en el cerebro por primera vez», dice Kaufman, que ahora trabaja en el Laboratorio Cold Spring Harbor de Nueva York. «El resultado más importante de nuestro trabajo es que podemos rastrear una sola decisión y ver cómo llegó el mono a ella: si decidió rápidamente, lentamente, o cambió de opinión a medio camino.»

Los experimentos

Los experimentos involucraron a monos entrenados para llegar a cualquiera de dos objetivos en una pantalla de ordenador. A menudo era posible llegar a cualquiera de los objetivos, lo que invitaba a una elección libre. A veces, uno de los objetivos estaba bloqueado, lo que provocaba una elección forzada. Otras veces, los investigadores cambiaban entre estas dos configuraciones mientras el mono estaba decidiendo, fomentando un cambio de mentalidad.

La investigación se centró en el tiempo que el mono pasaba deliberando, antes de que comenzara el movimiento real. Los monos fueron entrenados para sentarse quietos mientras dos objetivos vibrantes eran colocados a ambos lados de una pantalla de ordenador.

Barreras de color en la pantalla creaban un laberinto sencillo. Cuando los blancos dejaban de vibrar los monos fueron entrenados para pasar a uno u otro destino moviendo el dedo a través del laberinto hasta tocar uno de los objetivos.

Electrodos

Durante los experimentos, 192 electrodos en la corteza motora y premotora de cada mono comenzaron la medición de la actividad cerebral en el momento en que los objetivos aparecieron en pantalla. Las mediciones continuaron hasta que los blancos dejaron de vibrar y el mono comenzó a moverse. El intervalo entre la aparición de los objetivos y el comienzo del movimiento marcó el momento de la decisión o, en algunos casos, la vacilación.

Haciendo uso de su algoritmo decodificador, Kaufman analizó la actividad cerebral momento a momento durante cada decisión individual. En cierto sentido, era capaz de leer la mente del mono durante elecciones libres, cuando cada decisión puede ser diferente.

En experimentos anteriores sobre la toma de decisiones, los investigadores habían hecho que los monos realizaran muchas pruebas y promediaron los datos para obtener estadísticas resumen. Pero estos métodos antiguos no permiten a los investigadores identificar eventos únicos durante cualquier decisión individual.

«Vimos que la actividad cerebral de una elección libre típica parecía exactamente igual que una elección forzada. Pero algunas de las opciones libres eran diferentes. De vez en cuando, estaban indecisos durante un momento antes de tomar cualquier ecisión. Alrededor de una vez de cada ocho, adoptaba un plan rápidamente, pero cambiaba de opinión de forma espontánea un momento más tarde».

Esta comprensión más profunda de la toma de decisiones ayudará a los investigadores a afinar los algoritmos de control de prótesis neuronales para que las personas con parálisis manejen una prótesis de brazo controlada por el cerebro o guíen un cursor activado de forma neural por una pantalla de ordenador.

Filosofía

Kaufman dice que los resultados del equipo también tienen que ver con un largo debate filosófico acerca de la conciencia humana.

A principios de la década de 1980, el neurocientífico de la Universidad de California en San Francisco Benjamin Libet realizó un experimento para evaluar la naturaleza del libre albedrío. Se pidió a los sujetos conectados a un electroencefalograma que presionaran un botón cuando quisieran. También se les pidió que anotaran el momento preciso en se daban cuenta del deseo o necesidad de moverse.

Los experimentos de Libet mostraron que la actividad del cerebro relativa al movimiento comenzaba, en promedio, unos segundos antes de los sujetos se dieran cuenta de que tenían previsto desplazarse. Libet concluyó que el deseo de moverse surgía inconscientemente, y el «libre albedrío» sólo podría venir en forma de un veto consciente: lo que él llamó «libre no-albedrío.»

Kaufman dice que la actividad cerebral que vio Libet no implica una desaparición de la libre voluntad. En cambio, sus resultados muestran que se puede planificar hacer un movimiento en particular, pero a veces cambiar de parecer un segundo después. El momento de comprometerse con una elección, por lo tanto, podría suceder más tarde, como informaban los sujetos de Libet.

«Ser capaz de ver cómo cada elección se desarrolla en una escala de tiempo de milisegundos puede ayudar a que sea posible estudiar mejor este tipo de cuestiones resbaladizas», considera Kaufman.

Referencia bibliográfica:

Matthew T Kaufman, Mark M Churchland, Stephen I Ryu, Krishna V Shenoy: Vacillation, indecision and hesitation in moment-by-moment decoding of monkey motor cortex. eLife (2015). DOI: http://dx.doi.org/10.7554/eLife.04677.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21