Tendencias21

Observan la formación de conceptos nuevos en el cerebro

La posibilidad de leer el pensamiento humano está cada vez más cercana. En los últimos años, hemos asistido a diversos avances en esta dirección. Ahora, científicos estadounidenses han logrado determinar, a partir de imágenes cerebrales, en qué objetos pensaba un grupo de personas. Pero no solo, también lo que sucedía en sus cerebros mientras aprendían conceptos nuevos. Por Marta Lorenzo.

Observan la formación de conceptos nuevos en el cerebro

En 2013, un equipo de científicos de la Universidad de Cornell, en EEUU, consiguió determinar en quien estaba pensando una persona a partir de imágenes de su actividad cerebral registradas con la técnica de exploración de resonancia magnética funcional (fMRI).  

Esto fue posible gracias, además de a la fMRI, a que nuestros modelos mentales vinculados a individuos producen patrones neuronales únicos, que pueden decodificarse. Los patrones fueron encontrados en aquel caso en la corteza prefrontal medial (CPM) del cerebro de un total de 19 personas.

Otros investigadores han logrado con sistemas similares “adivinar” la acción planeada por un individuo instantes antes de que la ejecute, e incluso determinar lo que una persona está viendo, con un porcentaje de aciertos de hasta el 92%.

Así que parece que la posibilidad de leer el pensamiento humano está cada vez más cerca. Sobre todo si tenemos en cuenta un nuevo paso en esta dirección.

Formación de conceptos

Un equipo de científicos de la Universidad Carnegie Mellon (CMU) de Estados Unidos ha realizado avances en la tecnología de registro de imágenes cerebrales que permiten saber ahora no solo cómo codifica el cerebro objetos concretos, sino además cómo se forman a nivel cerebral los conceptos de objetos nuevos.
 
Por tanto, además de identificar lo que está pensando una persona, también pueden observar qué sucede en el cerebro cuando esa misma persona aprende un nuevo concepto, esto es, qué nuevas conformaciones neuronales se desarrollan en ese momento, informa un comunicado de la CMU difundido por Eurekalert!.

En este sentido, han documentado por vez primera, en la revista Human Brain Mapping, la formación, dentro del cerebro, de un nuevo concepto aprendido;  y han demostrado que ese aprendizaje se produce en las mismas áreas del cerebro en cualquier persona. En otras palabras, que “todos los cerebros parecen utilizar el mismo sistema de archivo”, según los científicos.

Para su estudio usaron el concepto de  “olinguito” (Bassaricyon neblina), que es una especie de mamífero carnívoro de los Andes identificada por primera vez en 2013. Según los investigadores, cuando las personas sometidas al estudio aprendieron en laboratorio cosas sobre este animal (por ejemplo, que come principalmente fruta en lugar de carne), una región de su giro frontal inferior izquierdo (y algunas otras áreas del cerebro) almacenó esa nueva información con su propio código.

Por otra parte, a los participantes (16) se les mostraron también informaciones sobre la dieta y el hábitat de ocho animales extintos, con el fin de registrar el surgimiento de otras representaciones neuronales al aprender.  

Los patrones son significativos

Constataron así varias cosas. Por un lado que, como se ha dicho, después del aprendizaje se había desarrollado una huella de activación cerebral única para cada uno de los conceptos de animales aprendido. Esto hizo posible que un programa de ordenador determinase en cuál de los ocho animales pensaba cada participante en un momento dado; como si les leyera la mente.

También se descubrió que, a pesar de que para todos los animales había un patrón de activación único, aquellos animales que compartían propiedades similares (por ejemplo, un hábitat similar) forjaban patrones de activación cerebral parecidos.

Es decir, que la semejanza entre las propiedades de dos animales genera una semejanza entre los patrones de activación neuronal, un hallazgo que, según los investigadores, demuestra que dichos patrones no son arbitrarios, sino significativos e interpretables.

Otro resultado importante fue que, una vez que una de las características de un animal era aprendida, esta se mantenía intacta en el cerebro, incluso después de aprender otras. Esto señala que existe una relativa durabilidad neuronal para todo lo que aprendemos.

Implicaciones

Los investigadores explican que, cada vez que aprendemos algo, nuestro cerebro cambia de forma permanente, y de una manera sistemática. Por otro lado, creen que este estudio proporciona una base para el seguimiento de la formación de conceptos en el cerebro, adecuada o no (por ejemplo, podría servir para determinar si un estudiante está aprendiendo bien una cosa).

Por último, señalan que, según los resultados obtenidos, parece posible el uso de un enfoque similar para entender la «pérdida» de conocimientos que propician diversos trastornos del cerebro, como la demencia o el Alzheimer, o las lesiones cerebrales. La pérdida de un concepto en el cerebro podría ser un proceso inverso al observado en esta investigación, aventuran.

Referencia bibliográfica:

Andrew James Bauer, Marcel Adam Just. Monitoring the growth of the neural representations of new animal concepts. Human Brain Mapping (2015). DOI: 10.1002/hbm.22842.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21