Tendencias21
Observan lo que ocurre en el interior de un agujero negro

Observan lo que ocurre en el interior de un agujero negro

Científicos de la ESA han desentrañado el misterio de un agujero negro situado a 8.000 años luz de la Tierra: se tambalea como una peonza por el efecto de una estrella cercana y emite chorros de plasma en distintas direcciones a medida que cambia su orientación.

Observan lo que ocurre en el interior de un agujero negro

Un agujero negro​ es una región del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada y densa como para generar un campo gravitatorio que impide que una partícula material, ni siquiera la luz, pueda escapar de su interior.

Ahora, científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA), han podido conocer, gracias a datos del observatorio de alta energía “Integral”, los procedimientos mediante los cuales un misterioso agujero expulsó “balas” de plasma mientras rotaba en el espacio. 

El agujero negro en cuestión forma parte del sistema binario V404 Cygni y absorbe material de su estrella compañera. Se halla en la Vía Láctea, a unos 8.000 años luz de la Tierra, y fue identificado por primera vez en 1989, cuando provocó una enorme emisión de material y radiación de alta energía.

Tras 26 años de inactividad volvió a despertar en 2015 y, durante un breve lapso, se convirtió en el objeto más brillante del firmamento observable en rayos X de alta energía.

Astrónomos de todo el mundo apuntaron sus telescopios terrestres y espaciales hacia este objeto celeste y descubrieron que el agujero negro presentaba un comportamiento peculiar.

Ahora, un nuevo estudio basado en datos recopilados durante la emisión de 2015 acaba de arrojar luz sobre los procedimientos internos de este monstruo cósmico. Los resultados se han publicado en la revista Nature.

Estrella compañera

“Durante el estallido observamos detalles de los chorros emitidos al expulsarse material a muy alta velocidad desde las inmediaciones del agujero negro”, explica Simone Migliari, astrofísico de la ESA y coautor del artículo. “Se ven chorros expelidos en distintas direcciones en menos de una hora, lo que significa que las regiones interiores del sistema rotan a bastante velocidad”.

Los astrónomos normalmente observan cómo estos chorros salen directamente de los polos de los agujeros negros, en perpendicular al disco de material que los rodea y que acrece a partir de la estrella compañera.

Anteriormente solo se había observado un agujero negro con un chorro en rotación. Y su velocidad era muy inferior, pues tardaba unos seis meses en dar una vuelta completa.

Los astrónomos observaron los chorros de V404 Cygni en ondas de radio con telescopios como los que conforman el Sistema de Antenas de Línea de Base Muy Larga (VLBA) en Estados Unidos.

Al mismo tiempo, los datos de rayos X de alta energía de Integral y otros observatorios espaciales contribuyeron a descifrar lo que estaba sucediendo al mismo tiempo en la región interior del disco de acreción, de 10 millones de kilómetros de diámetro.

La mecánica del disco era la responsable del extraño comportamiento del chorro, de ahí la importancia de estas observaciones.
“Lo distinto en el caso de V404 Cygni es que creemos que el disco de material y el agujero negro están desalineados”, señala el profesor asociado James Miller-Jones, del Centro Internacional de Investigación de Radioastronomía (ICRAR) de la Universidad Curtin (Austria), autor principal del nuevo artículo.

“Aparentemente, esto está haciendo que el interior del disco se tambalee, como una peonza que se va perdiendo velocidad, y que emita chorros en distintas direcciones a medida que cambia su orientación”.

Disco de acreción inclinado

Durante el estallido, una gran cantidad de material circundante cayó dentro del agujero negro de una sola vez, por lo que el ritmo de acreción de material hacia el agujero se incrementó temporalmente y esto hizo que la energía se disparase. El observatorio Integral detectó este fenómeno en forma de un aumento abrupto en la emisión de rayos X.

Las observaciones de Integral se utilizaron para calcular la energía y la geometría de la acreción hacia el agujero negro, lo que a su vez resultó crucial para comprender la relación entre el material entrante y saliente, y obtener así una visión completa de la situación.

“Gracias a Integral, pudimos observar V404 Cygni durante cuatro semanas ininterrumpidamente, mientras que otros satélites de alta energía solo pudieron realizar capturas más breves”, apunta Erik Kuulkers, científico del proyecto Integral de la ESA.

“Los datos rayos X respaldan un modelo según el cual el interior del disco de acreción se encuentra inclinado con respecto al resto del sistema, probablemente debido a que la rotación del agujero negro está inclinada con respecto a la órbita de la estrella compañera”, explica Simone.

Algo extraño

Los científicos han estado investigando las causas de esta extraña desalineación. Una posibilidad sería que el eje de rotación del agujero negro estuviera inclinado por un impacto recibido durante la supernova que lo creó.

“Los resultados encajarían en un escenario, también estudiado en recientes simulaciones por ordenador, en el que el flujo de acreción en las inmediaciones del agujero negro y los chorros rotarían juntos”, concluye Erik.

“Es de esperar que encontremos dinámicas similares en cualquier agujero negro de fuerte acreción cuya rotación esté desalineada con el gas entrante, y deberemos tener en cuenta los distintos ángulos de inclinación de los chorros a la hora de interpretar las observaciones de agujeros negros a través del Universo”.

Referencia

A rapidly changing jet orientation in the stellar-mass black-hole system V404 Cygni. James C. A. Miller-Jones et al. Nature (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-019-1152-0

RedacciónT21

4 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente