Tendencias21
Obtienen imágenes inéditas de galaxias en regiones inexploradas del Universo

Obtienen imágenes inéditas de galaxias en regiones inexploradas del Universo

El mayor telescopio espacial Herschel ha obtenido imágenes sin precedentes de galaxias en el infrarrojo lejano, una región del universo no perceptible desde la Tierra y que es esencial para determinar los procesos de formación de las estrellas. Más de 200 científicos de todo el mundo se reunieron la semana pasada en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid para analizar éste y otros resultados relevantes obtenidos por el mayor telescopio espacial en operación hasta la fecha. Por Vanessa Marsh

Obtienen imágenes inéditas de galaxias en regiones inexploradas del Universo

Tan sólo siete meses después de su lanzamiento, el Observatorio Espacial Herschel ya ha comenzado a producir imágenes sin precedentes de galaxias en el infrarrojo lejano, una región del espectro “invisible” desde tierra y esencial para desentrañar los procesos de formación estelar. Más de 200 científicos de todo el mundo se reunieron la semana pasada en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid para analizar éste y otros resultados relevantes obtenidos por el mayor telescopio espacial en operación hasta la fecha.

El comportamiento de este satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) es el esperado y sus instrumentos SPIRE y PACS están proporcionando datos científicos de alta calidad en un rango espectral, el del infrarrojo lejano y las ondas submilimétricas, prácticamente inexplorado hasta la fecha.

“Ésta es la primera vez en que una gran parte del llamado Fondo Cósmico Infrarrojo, descubierto en los años noventa, se puede resolver en galaxias individuales”, comenta Ismael Pérez Fournon en un comunicado del Instituto Astrofísico de Canarias, refiriéndose a la imagen obtenida por Herschel de una pequeña región de cielo denominada GOODS-Norte.

Ismael Pérez es investigador del IAC y profesor de la Universidad de La Laguna, así como miembro del consorcio SPIRE. GOODS-Norte, añade, “es una zona de cielo que no contiene objetos brillantes como las estrellas de la Vía Láctea, y su extensión es algo mayor que la Luna llena observada desde la Tierra”, explica Pérez.

Formación estelar y galáctica

La imagen se obtuvo a partir de las observaciones en el infrarrojo lejano con la cámara SPIRE. La mayor parte de los objetos cósmicos visibles en la imagen son galaxias distantes en una etapa en la que se formaban estrellas intensamente. A partir del análisis de imágenes infrarrojas como ésta, los astrónomos pretenden ahondar en la historia de la formación estelar y galáctica.

Después de utilizar tan solo unas 14 horas de observación en la fase de demostración científica, “es fantástico poder empezar a analizar las imágenes infrarrojas de muy alta calidad que nos están proporcionando las dos cámaras de Herschel, y esperamos resultados espectaculares sobre la formación estelar en galaxias muy distantes en un rango espectral que no ha sido explorado en profundidad hasta la fecha”, destaca Pérez.

Uno de los proyectos que aborda Herschel es el cartografiado extragaláctico HerMES (Herschel Multi-tier Extragalactic Survey), una iniciativa internacional diseñada para estudiar la formación y evolución de galaxias en el Universo distante. El proyecto HerMES observará varias regiones del cielo con las dos cámaras infrarrojas del telescopio, SPIRE y PACS, capaces de detectar la radiación emitida por las estrellas en formación.

Gracias a HerMES, se espera detectar unas cien mil galaxias en el infrarrojo lejano. La luz de esas galaxias, producida con gran intensidad cuando el Universo era más joven, ha tardado en llegar hasta nosotros unos 10.000 millones de años, lo que implica que las observamos tal como eran unos 4.000 millones de años después del Big Bang.

El instrumento SPIRE de Herschel ha sido construido por un consorcio internacional liderado por el catedrático Matt Griffin (Universidad de Cardiff, Reino Unido). El grupo científico del proyecto HerMES está formado por un centenar de científicos de 24 centros de investigación en seis países (Reino Unido, Estados Unidos, Francia, España, Italia y Canadá) y del Centro Europeo de Astronomía Espacial (Villanueva de la Cañada, Madrid).

Obtienen imágenes inéditas de galaxias en regiones inexploradas del Universo

Siete meses

Tal como explica la Facultad de Informática de la UPM en un comunicado, Herschel fue lanzado con éxito el 14 de mayo de 2009 y desde entonces ha superado la fase de puesta en marcha y la fase de verificación del rendimiento. En menos de seis meses, Herschel ha alcanzado su órbita operativa en torno a un punto en el espacio conocido como el segundo punto de Lagrange (L2), situado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Herschel ha sido diseñado para operar durante un mínimo de 3 años en la L2.

En la actualidad su actividad se centra, especialmente, en la fase de demostración de la ciencia y en actividades tecnológicas de rutina. La fase de demostración de la ciencia tiene varios objetivos: comprobar las capacidades científicas reales del observatorio, demostrar lo que se puede aprender de las observaciones realizadas con éxito, demostrar que las capacidades científicas de Herschel están listas e ilustrar las capacidades científicas del observatorio presentando preliminares resultados científicos.

Un espejo de 3,5 metros de diámetro, bastante mayor que el del Hubble, y una capacidad para observar en todo el espectro infrarrojo, donde no llega la visión humana, convierten al observatorio espacial Herschel en la herramienta más precisa de la historia dedicada a escrutar las regiones más frías y lejanas del Universo.

Debajo del espejo se sitúa el elemento de mayor tamaño, el criostato, un bidón termal con 2.000 litros de helio líquido que garantiza el frío extremo necesario para trabajar (cercano al cero absoluto: -270º). Dentro del criostato, protegidos del calor exterior, se encuentran sumergidos los tres grandes elementos científicos de la misión, llamados HIFI, PACS y Spire, que se dedican a descifrar los datos recibidos por el espejo. Los instrumentos requieren temperaturas tan gélidas porque las galaxias que se quieren captar son extremadamente frías. La misión del Herschel terminará cuando el helio usado para enfriar el plano focal de los instrumentos científicos se agote.

El Herschel ayudará a entender mejor cómo se formaron y evolucionaron las galaxias en el universo primigenio y, en general, los procesos que dan lugar a estrellas y cometas.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21