Tendencias21
Ola de repatriados desborda a Etiopía

Ola de repatriados desborda a Etiopía

El retorno a Etiopía de 120.000 jóvenes que trabajaban sin permiso en Arabia Saudita agravará el ya elevado desempleo juvenil y las tensiones por el acceso a tierra cada vez más escasa en este país africano. Un número creciente de jóvenes de este país del Cuerno de África opta por viajar al vecino Sudán para […]

El artículo Ola de repatriados desborda a Etiopía fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La escasez de tierra en Etiopía es un tema crítico para los pequeños agricultores que son 80 por ciento de la población. Crédito: Isaías Esipisu/IPS

La escasez de tierra en Etiopía es un tema crítico para los pequeños agricultores que son 80 por ciento de la población. Crédito: Isaías Esipisu/IPS

Por Ed McKenna
ADDIS ABEBA, Dec 26 2013 (IPS)

El retorno a Etiopía de 120.000 jóvenes que trabajaban sin permiso en Arabia Saudita agravará el ya elevado desempleo juvenil y las tensiones por el acceso a tierra cada vez más escasa en este país africano.

Un número creciente de jóvenes de este país del Cuerno de África opta por viajar al vecino Sudán para eludir la prohibición indefinida que impuso Addis Abeba el mes pasado a la emigración de trabajadores hacia Medio Oriente.

Esther Negash, de 28 años, proviene de una familia de nueve integrantes que viven en una granja de maíz de cuatro hectáreas en la región de Tigray, en el norte de Etiopía. La joven está desempleada desde que terminó la escuela secundaria, hace 10 años.

La familia de Esther decidió utilizar sus ahorros para financiar su viaje a Jartum en busca de empleo.

“En los últimos dos meses, volvió mucha gente de Arabia Saudita, lo que empeora las cosas para personas que no pueden encontrar trabajo, como yo”, dijo Negash a IPS.

“Las lluvias fueron breves este año y no tuvimos una buena cosecha. Mi familia es grande, y si no conseguimos una buena cosecha, entonces es muy difícil. Supimos de las oportunidades de trabajo en Sudán y pensamos que sería la única solución”, explicó.

Un gran número de etíopes emigra cada año por razones económicas, y su principal destino es Medio Oriente. La mayoría de los 91 millones de habitantes de este país ganan menos de dos dólares al día.

La represión de Arabia Saudita contra los trabajadores extranjeros indocumentados comenzó después de un período de amnistía de siete meses que venció el 3 de noviembre. Desde entonces, fueron repatriados 120.000 etíopes tras pasar por un campamento de deportación en condiciones denigrantes.

Abundaron las denuncias de etíopes contra sus patrones y fuerzas de seguridad sauditas por violar sus derechos humanos.

IPS habló con una mujer de 23 años, quien acababa de llegar a Etiopía desde Riyadh, donde trabajó dos años como empleada doméstica.

“Mi patrón abusaba sexualmente de mí y me golpeaba. Me obligaba a trabajar siete días a la semana, 20 horas al día. No se me permitía salir de la casa. Fue un infierno”, contó.

“No me pagaron por un año a pesar de que también trabajé para sus familiares. Estoy tan cansada y tan triste. [Pero] muy feliz de estar de vuelta en Etiopía”, expresó.

A pesar de las experiencias terribles que relatan los repatriados, la pobreza y las escasas oportunidades seguirán alimentando la emigración, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que intenta facilitar las vías formales de salida del país, para evitar a los traficantes de personas y otros intermediarios ilegales.

“Después de la prohibición, la gente intentará cualquier medio para trabajar en el extranjero”, señaló a IPS el director de la Oficina de la OIT para Etiopía y Somalia, George Okutho.

“Estos repatriados viajaron a Arabia Saudita con la esperanza de enviar remesas a sus familias para mejorar el nivel de vida de sus hogares. Sin embargo, la mayoría de las veces los trabajadores migrantes actúan con desinformación sobre sus posibilidades y el país de destino”, agregó.

La falta de educación y de habilidades hace a los emigrantes etíopes especialmente vulnerables al trabajo en condiciones de peligro y explotación, tanto en Etiopía como en el exterior, destacó Okutho.

“El problema es que muchos trabajadores migrantes no tienen educación y están poco capacitados, incluso para el trabajo doméstico que buscan fuera del país”, dijo.

“Si van a Medio Oriente o Sudán, ganan poco más que cuando estaban en casa, pero como no están capacitados terminan trabajando en circunstancias muy extremas y difíciles sin conocer sus derechos”, explicó el funcionario de la OIT.

La capacidad de planificación y de logística del gobierno se vio saturada por el número creciente de repatriados. La previsión inicial de 23.000 saltó a 120.000 en un mes.

“Estamos cooperando con el gobierno saudita y trabajamos con tesón para repatriar a los etíopes desamparados”, declaró a IPS el portavoz de la cancillería etíope, Dina Muftí.

“El número de etíopes que trabajan ilegalmente es mucho mayor del que esperábamos. El gobierno reconoce que estas personas, muchas de ellas jóvenes, necesitarán empleo e intentamos generar oportunidades para ayudarlas y rehabilitarlas en sus comunidades”, dijo.

La escasez de tierra es un problema crítico para los pequeños agricultores que constituyen 80 por ciento de la población. En la región montañosa de Tigray, cada familia posee un promedio de 3,5 hectáreas.

A medida que aumenta la esperanza de vida, se reduce la posibilidad de subdividir esas parcelas, y muchos jóvenes quedan sin empleo, sin sustento y sin alimentos.

En el último año, gran cantidad de jóvenes protagonizaron protestas en las principales ciudades del país para demostrar su descontento con el elevado desempleo y la inflación.

Hewete Haile, de 18 años, vive en las afueras de Sero Tabia, un pueblo donde el desempleo juvenil está en escalada. De un total de 2.200 hogares, 560 jóvenes de entre 17 y 35 años están desempleados, sin tierra ni ingresos.

Afuera de la embajada de Sudán en Addis Abeba, Haile hace fila con otros varios centenares de jóvenes como ella, la mayoría de aldeas rurales lejanas, con la esperanza de obtener una visa que le permita buscar trabajo en Jartum.

Sus amigos dicen que una empleada doméstica en Jartum recibe ocho dólares al día en comparación con los cuatro que ganaría en Addis Abeba.

“No me iría de mi país si hubiera forma de trabajar y ganar bien aquí”, dijo a IPS.

“Si Sudán no funciona entonces desde allí viajaré a Medio Oriente. Sé lo que pasó en Arabia Saudita. No me marcharía de Etiopía si pudiera conseguir trabajo, pero cada vez se pone más difícil”, se lamentó.

Artículos relacionados

El artículo Ola de repatriados desborda a Etiopía fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/ola-de-repatria…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21