Tendencias21
Ondas cerebrales “viajeras” nos permiten ver más allá de lo evidente

Ondas cerebrales “viajeras” nos permiten ver más allá de lo evidente

Una serie de mecanismos neuronales que se manifiestan en forma de ondas cerebrales “viajeras” potencian la percepción visual y nos permiten ver objetos difíciles de detectar. Trabajan en el cerebro despierto para “completar” la parte que no vemos de una escena.

Un grupo de científicos del Instituto Salk de Estados Unidos ha descubierto patrones de ondas neuronales en el cerebro despierto que mejoran la capacidad visual y hacen posible la detección de objetos que de otra manera pasarían desapercibidos. Según un comunicado, se trata de ondas cerebrales “viajeras” dedicadas a recopilar información visual que posteriormente es empleada en el reconocimiento de objetos difíciles de percibir.

Muchas veces hemos pasado por una situación en la cual buscamos desesperadamente algo perdido por una innumerable cantidad de lugares, pero finalmente lo encontramos más cerca de lo pensado, casi frente a nuestros ojos. La ciencia parece haber encontrado una explicación a este fenómeno: son las ondas cerebrales “viajeras” las que nos permiten hallar lo perdido y que previamente no habíamos detectado.

Bajo la dirección del profesor John Reynolds, los científicos estadounidenses han hallado mecanismos neuronales subyacentes a la percepción de los objetos, que se manifiestan como ondas cerebrales “viajeras” y van recopilando información, para que posteriormente el área visual del cerebro la utilice cuando sea necesario ver un poco más allá de lo evidente.

El trabajo, que ha sido publicado en la revista Nature, combinó grabaciones en la corteza visual con técnicas informáticas de vanguardia, para poder detectar las ondas cerebrales implicadas en este proceso y describir su actividad. Los resultados son claros: cuando el objetivo visual se encuentra alineado a las ondas cerebrales “viajeras”, se incrementan considerablemente las posibilidades de ver aquello que parecía oculto en una primera mirada.

Percepción visual consciente

Los especialistas registraron la actividad de las neuronas en la corteza visual, un área del cerebro que contiene un mapa completo de la información relacionada con el mundo visual y espacial. El registro se realizó mientras los participantes apreciaban un objetivo en pantalla en el umbral de visibilidad, o sea que solamente podían verlo durante la mitad del tiempo de duración de la prueba.

Al comprobar que la percepción del objetivo no se relacionaba con cambios o variaciones en el mismo, concluyeron que la causa era algún tipo de modificación en los patrones neuronales en el cerebro de los participantes. Descubrieron que la capacidad del cerebro para reconocer el objetivo estaba atada a la ubicación de las ondas cerebrales “viajeras”. Cuando las mismas se alineaban con el estímulo, el observador podía detectar el objetivo más fácilmente.

Los científicos describieron a estas ondas como una actividad eléctrica espontánea que viaja y se propaga por el cerebro, recibiendo la estimulación de neuronas locales cuando es necesario potenciar la percepción visual. Es en ese momento de integración entre el estímulo y las ondas cerebrales cuando se hace posible la ampliación de la sensibilidad perceptiva.

En futuras investigaciones, los expertos buscarán determinar si las ondas viajeras se encuentran coordinadas en diferentes regiones del cerebro dedicadas a la visión, e incluso si participan de una especie de mecanismo holístico de percepción consciente, en el cual el cerebro funciona como un todo.

Referencia

Spontaneous Traveling Cortical Waves Gate Perception in Behaving Primates. Zachary W. Davis, Lyle Muller, Julio-Martinez Trujillo, Terrence Sejnowski, and John H. Reynolds. Nature (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2802-y

Foto: David Travis. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • No soy neurocuentífico. Ni ingeniero social. Ni astrónomo, ni nadie en especial. Aún así soy fuente de energía detectable para ciertos instrumentos. En el cerebro hay identidades que pueden resultar significativas. O no. Como mi actuar por este medio. Así es, seguro nadie se interesará por mí. Y aún así puedo interesarme en mi mismo y promover cambios para intercambiar otras energías. Eso es así porque, sino, ¿porqué existo?

  • Un nuevo descubrimiento, de cómo funciona nuestro cerebro, y de la manera que conecta zonas alejadas de las funciones específicamente focalizada, para crear un «todo» coherente, y perceptible.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente