Tendencias21

Oportunidades de meganegocios seducen a empresarios del BRICS

La creciente vitalidad del grupo conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), que empieza a institucionalizarse partiendo de realidades muy lejanas, parece tener uno de sus pegamentos en el acercamiento de sus empresas. La fuerte complementariedad de sus economías fue destacada en el Encuentro Empresarial de los BRICS este lunes 14, que se […]

Funcionarios brasileños durante una reunión informativa previa a la Sexta Cumbre del BRICS. Crédito: Agencia de Brasil/EBC

Funcionarios brasileños durante una reunión informativa previa a la Sexta Cumbre del BRICS. Crédito: Agencia de Brasil/EBC

Por Mario Osava
FORTALEZA, Brasil, Jul 14 2014 (IPS)

La creciente vitalidad del grupo conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), que empieza a institucionalizarse partiendo de realidades muy lejanas, parece tener uno de sus pegamentos en el acercamiento de sus empresas.

La fuerte complementariedad de sus economías fue destacada en el Encuentro Empresarial de los BRICS este lunes 14, que se realizó como parte de las reuniones previas de la Sexta Cumbre anual de los cinco mandatarios, que se inaugurará este martes 15 en la ciudad nororiental de Fortaleza y que se clausurará al día siguiente en Brasilia.

Más de 700 empresarios participaron en los debates y en la rueda de negocios, destinada a impulsar 3.900 millones de dólares en contratos de sectores de agricultura, infraestructura, logística, tecnología de información, salud y energía.

El foro empresarial del grupo de las potencias emergentes comenzó su funcionamiento hace cinco años.»Lo que unifica a las potencias emergentes del BRICS es el poder»: empresario indio Narinder Wadhwa.

Los integrantes del BRICS presentan “una complementariedad inmensa” y su aprovechamiento adecuado puede beneficiar mucho a todos sus países, señaló Marcos Jank, director de asuntos corporativos de BRF, una transnacional brasileña líder en exportaciones de carnes.

“China tiene un mercado gigantesco y Brasil una gran reserva de recursos naturales”, con mucha tierra productiva, para abastecer grandes poblaciones, ejemplificó.

Es una forma de ver lo que muchos critican como desequilibrio comercial, en que las exportaciones brasileñas se concentran casi solamente en productos básicos, especialmente soja y mineral de hierro, e importa principalmente manufacturas de China.

Pero la integración de cadenas productivas y el mayor valor agregado en la exportación puede constituirse incluso dentro del negocio agropecuario, observó Jank. En lugar de soja para alimentar su producción de carnes, China podría importar esas carnes de Brasil, explicó.

Un gran obstáculo al crecimiento del intercambio y de la integración productiva entre los países del BRICS son las barreras de todo tipo, arancelarias, paraarancelarias y técnicas, los subsidios y otros mecanismos proteccionistas que afectan el comercio, principalmente de productos agrícolas, lamentó Jank.

India mantiene aranceles prohibitivos, que alcanzaban cien por ciento, sobre el pollo brasileño, mientras Sudáfrica “está cerrada” y Rusia es un mercado “volátil”, que abre y cierra frecuentemente, para las carnes brasileñas, se quejó.

Aun así, el comercio entre los cinco países se multiplicó por 10 entre 2002 y 2012, alcanzando 276.000 millones de dólares, según datos de la Organización Mundial de Comercio. La participación del BRICS en el comercio global se dobló porcentualmente, para pasar de ocho a 16 por ciento entre 2001 y 2011.

Dos nuevos instrumentos que nacerán formalmente en la Cumbre contradicen análisis que veían al grupo sin posibilidades de integración, por sus diferencias políticas, históricas, niveles de desarrollo e incluso en sus estrategias comerciales.

Se trata del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y del Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA, en inglés), un fondo conjunto de reservas para enfrentar crisis financieras.

El avance en pocos años, a partir de una sigla surgida en un análisis sobre las economías emergentes, hecha por un economista de un banco estadounidense, contrasta con el estancamiento de otras coaliciones, como el Foro IBSA, que reúne India, Brasil y Sudáfrica, e interrumpió sus cumbres en 2011.

“Lo que unifica a las potencias emergentes del BRICS es el poder”, según Narinder Wadhwa, director ejecutivo de SKI Capital Services, de India.

En conjunto el BRICS tiene 46 por ciento de la población mundial en 26 por ciento de la tierra firme y un producto total que supera el de Estados Unidos o el de Unión Europea, en poder de compra, “así que es natural el reclamo de mayor participación en las instancias decisivas”, arguyó a IPS.

Ese parecer ser el combustible para que el grupo haya avanzado tanto desde que reunió su primera cumbre en 2009.

Otro factor que los dinamiza su integración son las potencialidades del intercambio en materia de comercio e inversiones en esos países de grandes dimensiones y en conjunto casi 3.000 millones de personas, donde las capas medias consumidoras crecieron aceleradamente en las últimas décadas.

Por eso el indio Wadhwa se declaró “optimista” en relación al futuro de lo que muchos ya llaman “bloque”, aunque no hayan firmado acuerdos que justifiquen esa denominación y sus gobiernos sean reticentes a que se les considere así.

Pero concretar esas potencialidades exige pragmatismo, destacaron Sergey Katyrin, presidente del Consejo de Negocios del BRICS en Rusia, y de mismo organismo en Brasil, Rubens de La Rosa, quien a su vez es director ejecutivo de Marco Polo, una transnacional brasileña productora de grandes vehículos, especialmente autobuses.

Cada capítulo nacional del Consejo reúne 25 empresarios, que han constituido cinco grupos de trabajo, para estudiar las potencialidades de negocios conjuntos en infraestructura, servicios financieros, manufacturas, energía y desarrollo de capacidades.

Hay mucho que queda todavía por avanzar en el acercamiento económico entre los países del BRICS, que prácticamente se desconocían mutuamente, observaron países que se desconocían mutuamente, observaron estos y otros dirigentes empresariales a IPS.

De la Rosa adelantó que entre las propuestas que van a elevar a los gobernantes en Fortaleza será la de impulsar el intercambio en monedas nacionales, porque eso “abarataría los costos de transacción” y podría servir para el comercio y las inversiones.

Facilitar visas para las visitas de empresarios, armonizar normas técnicas, intensificar la comunicación entre las empresas de los distintos países y superar barreras, incluso las burocráticas, serán otras de las recomendaciones de Robson Andrade, presidente de la brasileña Confederación Nacional de la Industria (CNI), organizadora del Foro en Brasil.

La principal preocupación de los empresarios brasileños del sector de la industria es el desequilibrio en el comercio brasileño con sus socios, que alcanzó 101.000 millones de dólares en 2013, lo que representa 21 por ciento del flujo comercial brasileño.

Pero más de 70 por ciento de las exportaciones brasileñas a China, India, Rusia y Sudáfrica se limitan a soja, mineral de hierro y petróleo, mientras en el sentido contrario 95 por ciento de lo que importa Brasil de esos países son productos manufacturados, según CNI.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/oportunidades-d…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21