Tendencias21

Países del BRICS construyen su patio en América del Sur

Cuando parecía decaer la atención mundial hacia el grupo BRICS, sus máximos líderes echaron a andar un sistema financiero alternativo al de Bretton Woods y celebraron una reunión sin precedentes con todos los gobernantes de América del Sur. Aunque modestos, el Nuevo Banco de Desarrollo y el Acuerdo de Reservas de Contingencia materializan la voluntad […]

Los mandatarios de las cinco potencias emergentes del BRICS escenificaron en Brasilia su creciente vinculación con los gobernantes de América del Sur. Crédito: Agencia de Brasil/EBC

Los mandatarios de las cinco potencias emergentes del BRICS escenificaron en Brasilia su creciente vinculación con los gobernantes de América del Sur. Crédito: Agencia de Brasil/EBC

Por Diana Cariboni
MONTEVIDEO, Jul 18 2014 (IPS)

Cuando parecía decaer la atención mundial hacia el grupo BRICS, sus máximos líderes echaron a andar un sistema financiero alternativo al de Bretton Woods y celebraron una reunión sin precedentes con todos los gobernantes de América del Sur.

Aunque modestos, el Nuevo Banco de Desarrollo y el Acuerdo de Reservas de Contingencia materializan la voluntad de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) de sincerar los instrumentos internacionales de gobernanza con una realidad en la que Estados Unidos ya no es el poder hegemónico.

Pero quizás lo más notable para Washington de la Sexta Cumbre de los BRICS, celebrada entre el martes 14 y el jueves 16 en la nororiental ciudad brasileña de Fortaleza y en Brasilia, sea la manifestación de lo que viene ocurriendo en su otrora patio trasero.

Los presidentes de los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) accedieron gustosos a la invitación para reunirse con sus contrapartes del BRICS: Dilma Rousseff (Brasil), Vladimir Putin (Rusia), Narendra Modi (India), Xi Jinping (China) y Jacob Zuma (Sudáfrica).

Al día siguiente, el jueves 17, Xi y Rousseff sostuvieron un encuentro con mandatarios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac),  entre ellos el cubano Raúl Castro. De hecho, el único actor regional ausente en Brasilia fue el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.
Cláusula de transparencia

En una entrevista previa a la cumbre, el embajador Flávio Damico, jefe del departamento de mecanismos interregionales de la cancillería de Brasil, aseguró que la cláusula sobre transparencia contenida en el artículo 15 del tratado constitutivo del Banco “será la base para las políticas a seguir en esta área”.

Ese artículo, sobre transparencia y rendición de cuentas, sostiene que “el Banco se asegurará de que sus procedimientos sean transparentes y desarrollará en sus propias Normas de Procedimiento provisiones específicas respecto del acceso a sus documentos”.

No hay más referencias a este tema ni a salvaguardas sociales o ambientales en el documento.

Putin, enemistado con Washington y recién expulsado del Grupo de los Ocho (G-8) por su intervención en Ucrania, fue cálidamente recibido en la región y aprovechó su viaje para visitar Cuba y Argentina, país con el que firmó varios acuerdos, entre ellos uno sobre cooperación nuclear.

Argentina, que enfrenta dificultades para atraer capitales internacionales, busca que la gigante gasífera rusa Gazprom amplíe su participación en el austral yacimiento de Vaca Muerta, una de las mayores reservas de gas y petróleo de esquisto del mundo.

El mandatario ruso dijo que Argentina es “nuestro principal socio estratégico en América Latina”.

En materia económica, este país sudamericano es apenas el cuarto socio comercial ruso en la región. Su intercambio solo sumó 2.627 millones de dólares en 2013, pero representó un crecimiento interanual de 30 por ciento.

Las ventas argentinas a Rusia fueron de alimentos y bebidas, y las compras se concentraron en reactores nucleares, vehículos y productos farmacéuticos.

Mientras tanto, las relaciones de Washington con Buenos Aires son frías y tampoco son buenas con Brasilia desde que estalló el escándalo del espionaje de la estadounidense Agencia Nacional de Seguridad a Brasil.

Las expresiones contra el “imperialismo” estadounidense son habituales desde algunos gobiernos de la región, como Venezuela, Bolivia o Ecuador.

Pero fue el presidente de Uruguay, José Mujica –cuyo gobierno sostiene una cordial y estrecha relación con la administración de Barack Obama—quien mejor expresó el cambio que está experimentando América Latina en sus relaciones con el mundo.

Tras cenar con Putin en Buenos Aires y reunirse con él en Brasilia, Mujica sostuvo que la presencia de Rusia y China “es un camino nuevo”, reflejo de “que la región tiene alguna importancia, y puede ser que el resto del mundo nos empiece a cotizar un poquito mejor”.

Además, reflexionó, “un bloque contra otro… no es bueno para el mundo del mañana. Mejor la cosa repartida, para tener alternativas”.

Casi simultáneamente, la Casa Blanca anunciaba el traslado a Uruguay de seis prisioneros desde su cárcel militar de Guantánamo, uno de los temas que acordaron Obama y Mujica cuando este lo visitó en mayo.

Mujica ha invitado a empresas estadounidenses, chinas y ahora rusas que participen en la licitación de un puerto de aguas profundas sobre el océano Atlántico, que Uruguay aspira a convertir en un centro logístico regional.

También manifestó interés en material bélico ruso para ofrecer “seguridad” a las empresas que exploran petróleo en el Río de la Plata.

Foto de familia del encuentro de gobernantes de la Celac con los presidentes de Brasil, Dilma Roussef, y de China, Xi Jinping. Crédito: Agencia de Brasil/EBC

Foto de familia del encuentro de gobernantes de la Celac con los presidentes de Brasil, Dilma Roussef, y de China, Xi Jinping. Crédito: Agencia de Brasil/EBC

Más allá de Rusia, que tiene importantes acuerdos económicos con Venezuela, China es la nueva gran fuerza gravitatoria que se hace sentir en América Latina.

El presidente Xi continúa este viernes 18 su viaje por la región en Argentina, con una delegación de 250 empresarios y especial interés en inversiones en energía y transporte. Seguirá luego a Venezuela y a Cuba.

China es el principal socio comercial de Brasil, Chile y Perú, y el segundo de una cantidad creciente de países latinoamericanos.

“Es claro que al gobierno de Estados Unidos no le gusta esto, aunque no lo diga mucho públicamente”, dijo Mark Weisbrot, codirector del Center for Economic and Policy Research (Centro de Invetigación en Economía y Política).

“Junto con un puñado de aliados ricos, han controlado durante 70 años las instituciones económicas más importantes, incluyendo el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y, más recientemente, el G-8 y el Grupo de los 20. También fueron ellos los que redactaron las normas de la Organización Mundial del Comercio”, abundó.

El banco de los BRICS es “la primera alternativa en la que el resto del mundo puede tener voz. Y a Washington no le gusta la competencia”, indicó Weisbrot en diálogo con IPS.

Pero la atención diplomática de Estados Unidos está puesta en Europa oriental, Asia y Medio Oriente.

Y, con excepción del desastre migratorio en su frontera sur, el narcotráfico y los siempre presentes asuntos de seguridad y defensa, Washington tiene poco más que ofrecer al sur del continente americano.

Ojalá Estados Unidos “fuera realmente indiferente”, objetó Weisbrot. “La verdad es que les gustaría deshacerse de todos los gobiernos de izquierda de América Latina, y aprovecharán cualquier oportunidad que se les presente”, añadió.

Pero nuevas fuerzas están en juego en esta región.

El Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela), vuelto hacia el Atlántico, continúa negociando un tratado de libre comercio con la Unión Europea. También la Alianza del Pacifico (Colombia, Chile, México y Perú)  se afianza, mientras los tres últimos se integraron a las negociaciones del Acuerdo de Negociación Transpacífico.

En este escenario, la presencia de China y los demás BRICS, con sus nuevos instrumentos financieros, desafía a la región a encontrar otros perfiles económicos.

Por ahora, las relaciones siguen centradas en la explotación de recursos naturales y de materias primas latinoamericanas (minerales, hidrocarburos y agricultura) a cambio de manufacturas y bienes de capital.

Para Weisbrot, se necesitan estrategias y políticas que conduzcan a una producción con mayor valor agregado, pero “no creo que la alianza de los BRICS vaya a interferir en este aspecto”.

María José Romero, de la Red Europea sobre Deuda y Desarrollo, apuntó que la necesidad de “atenuar el extractivismo” llevaría “a un cambio en las relaciones con países como China, que mira al continente como una gran despensa”.

Romero, que asistió en Fortaleza al foro paralelo de la sociedad civil, es autora del informe “Un asunto privado”, donde analiza la creciente influencia de intereses empresariales en la financiación para el desarrollo y realiza advertencias válidas para las nuevas instituciones de los BRICS.

Los BRICS han de ser capaces “de promover un desarrollo sostenible e inclusivo que considere los impactos y beneficios de sus políticas en todos los actores de sus sociedades y de los países en los que actúan”, dijo.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/paises-del-bric…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21