Tendencias21
Para el cerebro, cooperar es la mejor forma de tomar decisiones

Para el cerebro, cooperar es la mejor forma de tomar decisiones

Los procesos de toma de decisiones se ven potenciados cuando se trabaja en forma cooperativa. Áreas específicas del cerebro intensifican su actividad cuando las personas interactúan y cooperan.

La red social del cerebro contiene una serie de áreas críticas para gestionar las interacciones y conectarse con los demás. Su dinámica permite optimizar la toma de decisiones y ampliar la comprensión. Así lo establece una investigación realizada por científicos de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, cuyos resultados fueron publicados recientemente en la revista Nature Neuroscience.

Según una nota de prensa, el estudio se desarrolló a partir de observaciones y experimentos con monos macacos, sobre regiones del cerebro que poseen un funcionamiento similar en los seres humanos. En estas áreas, las tasas de activación de las neuronas se incrementan cuando los macacos trabajan en tareas cooperativas, propiciando un alto nivel de estrategia y versatilidad en la toma de decisiones.

Los especialistas explicaron que la circunvolución cingulada anterior y el surco temporal superior medio, un equivalente a la unión temporoparietal en los humanos, son los sectores que se activan en los monos cuando es necesario llevar adelante una tarea cuyo resultado final depende de la cooperación con otros. En la circunvolución del cíngulo anterior se ponen en juego aspectos más emocionales, relacionados con la empatía y el aprendizaje social. En tanto, en la segunda de las regiones se desarrollan los procesos cognitivos y analíticos.

Para comprender el funcionamiento de la red social del cerebro, los investigadores desarrollaron un experimento a modo de videojuego, en el cual los monos debían tomar decisiones que les permitían obtener recompensas. En algunas condiciones tenían que elegir cooperar con otros participantes para poder alcanzar un mejor resultado o seguir un camino individual, a través del cual no necesariamente podían obtener un beneficio similar.

Comportamiento social y decisiones

Los investigadores observaron el comportamiento en cada ensayo y construyeron un modelo computacional sobre la base de las decisiones tomadas por los monos, agregando progresivamente diferentes componentes para enriquecer el análisis. Posteriormente utilizaron los parámetros del modelo como variables para tratar de comprender la información que los monos codificaban en las neuronas de cada área cerebral.

De acuerdo a las conclusiones de la investigación, y en base a las actitudes de los primates no humanos, los expertos creen que nuestra capacidad para cooperar y desarrollarnos en sociedades surgió de adaptaciones ancestrales que evolucionaron hace unos 20 millones de años.

Para Michael Platt, investigador de la Universidad de Pensilvania y uno de los autores del estudio, “este es un resultado realmente interesante. Nos dice mucho sobre lo sofisticados que son los monos en términos de su razonamiento social. También nos habla sobre el proceso que se desarrolla en el cerebro cuando interactuamos con otra persona y tomamos decisiones a favor o en contra de los demás. Y nos dice que nuestra capacidad para trabajar juntos viene evolucionando desde hace millones de años”, indicó.

En el mundo humano real

En el futuro, Platt y su equipo probarán los hallazgos en tareas y situaciones del mundo humano real, para determinar si se mantienen de la misma forma que en los escenarios experimentales con monos. Por el momento, los científicos han logrado acercarse a la comprensión de aquello que sucede en el cerebro durante el proceso de toma de decisiones en contextos de cooperación e interacción social.

«Estamos más cerca de comprender, en un sentido general, cómo funciona este sistema social de toma de decisiones en el cerebro», agregó Platt. Al mismo tiempo, concluyó que será posible determinar el impacto que tienen las diferencias en el funcionamiento de esta red en cada persona, y además entender si estas variantes pueden estar asociadas con distintos tipos de decisiones sociales.

Referencia

Neuronal correlates of strategic cooperation in monkeys. Ong, W.S., Madlon-Kay, S. & Platt, M.L. Nature Neuroscience (2020).DOI: https://doi.org/10.1038/s41593-020-00746-9

Foto: Shane Rounce en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente