Tendencias21
Crean el primer Google Maps del Universo

Crean el primer Google Maps del Universo

Un telescopio puntero y un superordenador han dibujado en solo 300 horas el mapa más detallado del Universo: cubre el 83 por ciento del cosmos e incluye 3 millones de galaxias, un millón de ellas nunca vistas. Todo en 26 terabytes de datos.

El Australian Square Kilometer Array Pathfinder (ASKAP), una matriz de telescopio que consta de 36 antenas parabólicas idénticas de 12 metros de diámetro, ha dibujado un nuevo mapa del universo comparable al Google Maps terrestre.

Las antenas de ASKAP funcionan juntas como un solo instrumento y cubren un área de recolección total de aproximadamente 4.000 metros cuadrados.

La característica clave del telescopio es su amplio campo de visión, generado por los nuevos receptores diseñados por CSIRO, la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth: permiten a ASKAP tomar fotografías panorámicas del cielo con un detalle asombroso.

La alta calidad de los receptores del telescopio permitió construir el mapa del universo combinando un total de 903 imágenes celestes: los estudios anteriores han necesitado decenas de miles de imágenes para obtener una imagen global del universo.

Millones de galaxias

Con esta capacidad astronómica ASKAP dibujó el mapa del universo en solo 300 horas, una proeza tecnológica que hasta ahora requería años de observación: incluye un total de tres millones de galaxias, de las cuales un millón de ellas nunca habían sido vistas con anterioridad.

El Google Maps del universo cubre el 83% del cielo y muestra las galaxias con un detalle sin precedentes: la mayoría de los millones de puntos con forma de estrella que aparecen en el mapa son galaxias distantes.

Este resultado sin precedentes, recogido en la revista  Publications of the Astronomical Society of Australia, demuestra que un estudio de todo el cielo se puede realizar en semanas en lugar de años, lo que puede acelerar los descubrimientos sobre el universo.

Censo galáctico

Los nuevos datos permitirán a los astrónomos realizar análisis estadísticos de grandes poblaciones de galaxias, de la misma manera que los investigadores sociales utilizan la información de un censo nacional, destacan los científicos.

«Este censo del Universo será utilizado por astrónomos de todo el mundo para explorar lo desconocido y estudiar todo, desde la formación de estrellas hasta cómo las galaxias y sus agujeros negros supermasivos evolucionan e interactúan», dijo el autor principal y astrónomo de CSIRO, Dr. David McConnell, en un comunicado.

Y añade: “esperamos encontrar decenas de millones de nuevas galaxias en estudios futuros”.

Supercomputación

Los 13,5 exabytes (un exabyte equivale a 10¹⁸ bytes) de datos brutos generados por ASKAP se procesaron utilizando hardware y software personalizados por CSIRO.

La supercomputadora ‘Galaxy’, del Centro de Supercomputación de Pawsey convirtió los datos en imágenes de radio 2D que contienen un total de 70 mil millones de píxeles. Las 903 imágenes finales y la información de apoyo ascienden a 26 terabytes de datos (un terabyte equivale a 10¹² bytes, la unidad base de la computación).

El director ejecutivo del Centro de Supercomputación de Pawsey, Mark Stickells, señala que la capacidad de supercomputación ha sido una parte clave del diseño de ASKAP.

“El Centro de Supercomputación de Pawsey ha trabajado en estrecha colaboración con CSIRO y el equipo de ASKAP desde nuestros inicios y estamos orgullosos de proporcionar la infraestructura esencial que respalda la ciencia y genera un gran impacto”, dijo Stickells.

Los mayores radiotelescopios

Las imágenes y catálogos de la investigación se pondrán a disposición del público a través del Portal de acceso a datos de CSIRO y se alojarán en Pawsey.

Las tecnologías avanzadas de ASKAP están proporcionando información para el desarrollo del Square Kilometer Array (SKA), un megaproyecto internacional de ciencia para construir los radiotelescopios más grandes del mundo.

La construcción de ASKAP comenzó a fines de 2009 y se inauguró en octubre de 2012, lista para convertirse en el radiotelescopio de reconocimiento más rápido del mundo.

Referencia

The Rapid ASKAP Continuum Survey I: Design and first results. D. McConnell et al. Publications of the Astronomical Society of Australia, Volume 37, 2020, e048. DOI:https://doi.org/10.1017/pasa.2020.41

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21