Tendencias21
Crean el primer Google Maps del Universo

Crean el primer Google Maps del Universo

Un telescopio puntero y un superordenador han dibujado en solo 300 horas el mapa más detallado del Universo: cubre el 83 por ciento del cosmos e incluye 3 millones de galaxias, un millón de ellas nunca vistas. Todo en 26 terabytes de datos.

El Australian Square Kilometer Array Pathfinder (ASKAP), una matriz de telescopio que consta de 36 antenas parabólicas idénticas de 12 metros de diámetro, ha dibujado un nuevo mapa del universo comparable al Google Maps terrestre.

Las antenas de ASKAP funcionan juntas como un solo instrumento y cubren un área de recolección total de aproximadamente 4.000 metros cuadrados.

La característica clave del telescopio es su amplio campo de visión, generado por los nuevos receptores diseñados por CSIRO, la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth: permiten a ASKAP tomar fotografías panorámicas del cielo con un detalle asombroso.

La alta calidad de los receptores del telescopio permitió construir el mapa del universo combinando un total de 903 imágenes celestes: los estudios anteriores han necesitado decenas de miles de imágenes para obtener una imagen global del universo.

Millones de galaxias

Con esta capacidad astronómica ASKAP dibujó el mapa del universo en solo 300 horas, una proeza tecnológica que hasta ahora requería años de observación: incluye un total de tres millones de galaxias, de las cuales un millón de ellas nunca habían sido vistas con anterioridad.

El Google Maps del universo cubre el 83% del cielo y muestra las galaxias con un detalle sin precedentes: la mayoría de los millones de puntos con forma de estrella que aparecen en el mapa son galaxias distantes.

Este resultado sin precedentes, recogido en la revista  Publications of the Astronomical Society of Australia, demuestra que un estudio de todo el cielo se puede realizar en semanas en lugar de años, lo que puede acelerar los descubrimientos sobre el universo.

Censo galáctico

Los nuevos datos permitirán a los astrónomos realizar análisis estadísticos de grandes poblaciones de galaxias, de la misma manera que los investigadores sociales utilizan la información de un censo nacional, destacan los científicos.

«Este censo del Universo será utilizado por astrónomos de todo el mundo para explorar lo desconocido y estudiar todo, desde la formación de estrellas hasta cómo las galaxias y sus agujeros negros supermasivos evolucionan e interactúan», dijo el autor principal y astrónomo de CSIRO, Dr. David McConnell, en un comunicado.

Y añade: “esperamos encontrar decenas de millones de nuevas galaxias en estudios futuros”.

Supercomputación

Los 13,5 exabytes (un exabyte equivale a 10¹⁸ bytes) de datos brutos generados por ASKAP se procesaron utilizando hardware y software personalizados por CSIRO.

La supercomputadora ‘Galaxy’, del Centro de Supercomputación de Pawsey convirtió los datos en imágenes de radio 2D que contienen un total de 70 mil millones de píxeles. Las 903 imágenes finales y la información de apoyo ascienden a 26 terabytes de datos (un terabyte equivale a 10¹² bytes, la unidad base de la computación).

El director ejecutivo del Centro de Supercomputación de Pawsey, Mark Stickells, señala que la capacidad de supercomputación ha sido una parte clave del diseño de ASKAP.

“El Centro de Supercomputación de Pawsey ha trabajado en estrecha colaboración con CSIRO y el equipo de ASKAP desde nuestros inicios y estamos orgullosos de proporcionar la infraestructura esencial que respalda la ciencia y genera un gran impacto”, dijo Stickells.

Los mayores radiotelescopios

Las imágenes y catálogos de la investigación se pondrán a disposición del público a través del Portal de acceso a datos de CSIRO y se alojarán en Pawsey.

Las tecnologías avanzadas de ASKAP están proporcionando información para el desarrollo del Square Kilometer Array (SKA), un megaproyecto internacional de ciencia para construir los radiotelescopios más grandes del mundo.

La construcción de ASKAP comenzó a fines de 2009 y se inauguró en octubre de 2012, lista para convertirse en el radiotelescopio de reconocimiento más rápido del mundo.

Referencia

The Rapid ASKAP Continuum Survey I: Design and first results. D. McConnell et al. Publications of the Astronomical Society of Australia, Volume 37, 2020, e048. DOI:https://doi.org/10.1017/pasa.2020.41

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21