Tendencias21

Parte del calentamiento global se acumula bajo la superficie de los océanos

Científicos de Estados Unidos han observado que parte del calor del calentamiento global se acumula en las aguas por debajo de la superficie de los océanos, lo que ha permitido en la última década que la temperatura de la superficie no se caliente tan rápido. Ese calor, sin embargo, empezará a moverse y acelerará el calentamiento.

Parte del calentamiento global se acumula bajo la superficie de los océanos

Un nuevo estudio de la temperatura del océano muestra que en los últimos años, el calor extra de los gases de efecto invernadero ha sido atrapado en las aguas subsuperficiales de los océanos Pacífico e Índico, lo que explica la desaceleración en el aumento de la temperatura global de superficie observada durante la última década, dicen los investigadores, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

Una capa concreta de los océanos Índico y Pacífico, entre 90 y 300 metros bajo de la superficie, ha ido acumulando más calor de lo que se pensaba hasta ahora, según el estudio. También han descubierto que el movimiento del agua caliente ha afectado a las temperaturas de la superficie. Los resultados se publican en la revista Science.

Durante el siglo XX, a medida que las concentraciones de gases de efecto invernadero aumentaron y atraparon más calor en la Tierra, las temperaturas superficiales globales también aumentaron. Sin embargo, a partir de la década de 2000, a pesar de que los gases de efecto invernadero continuaron atrapando calor, la temperatura media de la superficie mundial detuvo su escalada durante una década e incluso se enfrió un poco.

En el estudio, los investigadores analizaron las mediciones directas de temperatura del océano, incluyendo observaciones de una red global de unas 3.500 sondas de temperatura del océano, conocida como la matriz Argo. Estas mediciones muestran que las temperaturas por debajo de la superficie han ido en aumento.

El océano Pacífico es la principal fuente de la agua caliente del subsuelo que encontrada en el estudio, aunque parte de esa agua está ahora en el océano Índico. Desde 2003, vientos alisios inusualmente fuertes y otras características climáticas han ido acumulando agua caliente en los 300 metros superiores del Pacífico occidental, sujetándola contra Asia y Australia.

«El Pacífico occidental se puso tan caliente que parte del agua caliente tuvo una fuga en el océano Índico a través del archipiélago indonesio», dice Verónica Nieves, autora principal del estudio e investigadora de UCLA, en la información de ésta.

El movimiento del agua tibia del Pacífico hacia el oeste sacó el calor de las aguas superficiales del Pacífico central y oriental, que resultaron en las temperaturas superficiales inusualmente frías durante la última década. Debido a que la temperatura del aire sobre el océano está estrechamente relacionada con la temperatura del océano, esto proporciona una explicación plausible para la tendencia de enfriamiento global de la temperatura de la superficie, dijo Nieves.

Patrón

Que las temperaturas superficiales sean más frías también están relacionado con un patrón climático llamado la Oscilación Decadal del Pacífico, que se mueve en un ciclo de 20 a 30 años. Ha estado en una fase fría durante todo el tiempo en que las temperaturas superficiales mostraron enfriamiento, llevando agua más fría de lo normal al este del Pacífico y más caliente al lado occidental.

En este momento hay señales de que el patrón puede estar cambiando, ya que las observaciones muestran agua más cálida de lo normal en el Pacífico oriental.

«Teniendo en cuenta el hecho de la Oscilación Decadal del Pacífico parece estar cambiando a una fase de calentamiento, el calentamiento oceánico en el Pacífico sin duda impulsará un aumento importante en el calentamiento de la superficie global», dice Nieves.

Los intentos anteriores para explicar la tendencia al enfriamiento de la superficie mundial se habían basado más en los resultados del modelo climático o en una combinación de los modelos y las observaciones, que puede ser mejores para la simulación de impactos a largo plazo durante muchas décadas y siglos. Este estudio se basó en observaciones, que son mejores para mostrar los cambios a corto plazo durante 10 a 20 años.

Pausas de una década o más en el calentamiento promedio de la temperatura de la superficie de la Tierra han ocurrido antes en los tiempos modernos, y hubo una entre mediados de 1940 y finales de 1970. «En el largo plazo, hay pruebas sólidas de que el calentamiento global no cesa», dice Nieves.

Referencia bibliográfica:

V. Nieves, J. K. Willis, W. C. Patzert: Recent hiatus caused by decadal shift in Indo-Pacific heating. Science (2015. DOI: 10.1126/science.aaa4521.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21