Tendencias21

Micromovimientos de los ojos permiten ver la realidad en conjunto

Hasta ahora los científicos sabían que los ojos realizan pequeños movimientos, llamados ‘sacadas’, para mantener la atención sobre varios puntos, por ejemplo una cara. Sin embargo, a veces nos centramos en un punto muy pequeño, como una aguja al coser. Científicos alemanes han descubierto que en esos casos realizamos movimientos oculares aún más pequeños, llamados ‘microsacadas’, que nos permiten estar alerta de la periferia de la visión.

Micromovimientos de los ojos permiten ver la realidad en conjunto

Sin que nos demos cuenta de ello, nuestros ojos realizan constantemente pequeñas correcciones de la dirección de la vista. Hasta hace poco, el propósito de estas correcciones no se entendía bien.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Tubinga (Alemania) han abordado este problema, y han descubierto una relación directa entre los movimientos oculares pequeños y la focalización de la atención necesaria para percibir nuestro entorno visual.
 
Como explica la nota de prensa de la universidad, nuestros órganos sensoriales reciben constantemente una gran cantidad de información, y nuestro cerebro ordena continuamente esa tormenta de estímulos sensoriales -ya sea para apreciar una pintura, escuchar un grito de advertencia, navegar por una habitación, o dar forma a una olla de barro.

Esto es más evidente en nuestro sentido de la visión. En realidad, sólo una muy pequeña área de nuestro campo de visión se percibe clara y enfocada. Por ello, los movimientos rápidos de los músculos del ojo -movimientos conocidos como sacádicos– dirigen periódicamente el ángulo de visualización a los puntos de interés que parecen interesantes.

El cerebro une estos puntos y construye una imagen intacta. Los sacádicos tienen lugar 3-5 veces por segundo -mucho más rápido que nuestros latidos del corazón. Por ejemplo, cuando nos fijamos en una cara, la mirada baila rápidamente por los ojos, la nariz, la boca, la barbilla y la frente, para proporcionar las piezas con la que la cara completa se ensambla en nuestra mente.
 
Sin embargo, hay momentos en los que nos centramos en un solo punto, por ejemplo, al enhebrar una aguja. Esto requiere un foco enorme de los ojos en el «ojo» de la aguja. Pero incluso durante una intensa concentración en un punto tan pequeño del espacio, el cerebro todavía mantiene la conciencia de la periferia, por lo que puede reaccionar a cualquier cosa que suceda en nuestro campo más amplio de vista.

El estudio

Los investigadores de Tübingen, dirigidos por Ziad Hafed, han analizado los datos recogidos en colaboración con el equipo de Peter Thier, para descubrir cómo funciona esta sensibilización periférica: en lugar de eliminar por completo todos los movimientos de los ojos mientras se centra en la aguja, el cerebro vez hace uso de diminutos movimientos oculares casi imperceptibles -de un tamaño de fracciones de un grado.

Hafed y su equipo encontraron que estos pequeños movimientos oculares desempeñan un papel importante en «resaltar» información sensorial de nuestra periferia -sin ni siquiera ser consciente de ello.

Microsacádicos

Estas muy pequeños movimientos oculares son llamados microsacádicos. A diferencia de los movimientos sacádicos normales, que nos permiten mirar a un nuevo objeto o parte de él en nuestro campo de visión, los microsacádicos solo aportan lo que a primera vista parecen ser reajustes insignificantes.

Sin embargo, en su investigación, Hafed y su equipo fueron capaces de detectar un aumento de la actividad neuronal inmediatamente antes de que se produjera cada microsacada: evidenciando una mayor atención.

Los microsacádicos siguen un ritmo rápido reconocible, ondulando varias veces por segundo. Incluso los puntos lejos del enfoque del ojo se «resaltan» cuando los microsacádicos aumentan la atención. Este mecanismo permite a nuestro cerebro «mantener un ojo hacia fuera», aun cuando nuestros ojos están ocupados, para así estar alertas ante un peligro.

Esto abre la puerta a futuras aplicaciones de ingeniería. Por ejemplo, si las interfaces de ordenador rastrearan los microsacádicos de lo usuarios cámaras, podrían predecir cuándo sus cerebros pueden estar más o menos sensibilizados a nuevos estímulos. Así, podrían optimizar cuándo dar nueva información visual a sus usuarios.

Referencia bibliográfica:

Chih-Yang Chen, Alla Ignashchenkova, Peter Thier, Ziad M. Hafed: Neuronal Response Gain Enhancement prior to Microsaccades. Current Biology (2015). DOI: 10.1016/j.cub.2015.06.022

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21