Tendencias21
Penetramos en las nubes y la atmósfera de un exoplaneta situado a 525 años luz

Penetramos en las nubes y la atmósfera de un exoplaneta situado a 525 años luz

Un equipo internacional de astrónomos no solo ha detectado nubes en el lejano exoplaneta WASP-127b, situado a más de 525 años luz, sino que también ha medido su altitud con una precisión sin precedentes. Los investigadores han podido revelar la estructura superior de la atmósfera del planeta, abriendo el camino para estudios similares de muchos otros mundos lejanos.

Científicos de distintas partes del mundo han concretado un importante avance en la investigación de exoplanetas: lograron detectar y medir la altitud de las nubes presentes en el planeta extrasolar WASP-127b. Los datos brindan detalles inéditos sobre la atmósfera de esta clase de mundos lejanos, que podrán ser utilizados como parámetros certeros para futuros estudios.

Según una nota de prensa de Europlanet Society, los investigadores combinaron información obtenida mediante el Telescopio Espacial Hubble de ESA / NASA y el instrumento ESPRESSO en el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral, en Chile. Esto les permitió obtener datos únicos sobre la atmósfera del exoplaneta WASP-127b, de acuerdo a un estudio publicado recientemente en la revista Astronomy & Astrophysics.

Gigante y con temperaturas extremas

WASP-127b se ubica a más de 525 años luz de distancia: es un exoplaneta del tipo «Saturno caliente«. Esto significa que se trata de un planeta extrasolar gigante similar en masa a Saturno, que orbita muy cerca de su estrella WASP-12 y, por lo tanto, posee elevadas temperaturas de hasta 1100 grados Celsius. Fue descubierto en 2008, y un detalle llamativo es que su forma no es totalmente esférica, sino más bien levemente ovalada.

Es un planeta que está siendo absorbido lentamente por su estrella, ya que por esta causa pierde masa a una velocidad de 6000 millones de toneladas por segundo. En función de estas condiciones, los astrónomos creen que podría ser destruido por completo en un período aproximado de 10 millones de años. De acuerdo a otras investigaciones, el material que pierde WASP-127b cae hacia su estrella y conforma una espiral: en su interior se ubicaría otro pequeño exoplaneta, con dimensiones mayores a la Tierra.

Los astrónomos expresaron que aunque no se conoce por completo aún la composición de las nubes de WASP-127b, ha podido confirmarse que no están integradas por gotas de agua como en la Tierra. Al mismo tiempo, los especialistas se sorprendieron al descubrir sodio en un lugar inesperado de este planeta. A diferencia de lo observado en otros mundos extrasolares, el sodio se localiza a una menor altitud de la esperada. Se cree que estudios futuros ayudarán a comprender más aspectos de la estructura atmosférica de este fascinante y lejano planeta.

Tema relacionado: Las nubes de exoplanetas gigantescos ocultan el agua que tienen estos mundos.

Un fascinante mundo extrasolar

El estudio de las atmósferas de exoplanetas es esencial para comprender la formación, evolución y composición de los mundos extrasolares. Las características de WASP-127b lo convierten en un candidato ideal para este objetivo, en un campo de investigación que también podría arrojar precisiones sobre la posible habitabilidad de estos planetas. En el caso de WASP-127b, sus condiciones lo vuelven inviable para la vida como la conocemos, considerando sus abismales marcas térmicas.

En las conclusiones del estudio, los científicos destacaron que WASP-127b es un exoplaneta que destaca por la rareza de su arquitectura orbital, más allá de la pequeña extensión de su atmósfera de sodio. Vale recordar que WASP-127b realiza una órbita completa alrededor de su estrella en unos cuatro días, pero lo hace en la dirección opuesta a su estrella y en un plano diferente al ecuatorial.

Se cree que esta anomalía o alteración podría estar causada por la acción del pequeño exoplaneta oculto en la espiral de material que despide. Por último, los astrónomos resaltaron que las condiciones de la masa de WASP-127b lo convierte en uno de los exoplanetas menos densos o «más esponjosos» jamás descubiertos.

Referencia

WASP-127b: a misaligned planet with a partly cloudy atmosphere and tenuous sodium signature seen by ESPRESSO. R. Allart, F. Zerbi et al. Astronomy & Astrophysics (2021).DOI:https://doi.org/10.1051/0004-6361/202039234

Foto: el exoplaneta WASP-127b, comparado con distintos planetas de nuestro Sistema Solar. Créditos: David Ehrenreich / Universidad de Ginebra, Romain Allart / Universidad de Montreal.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21