Tendencias21
Penetramos en las nubes y la atmósfera de un exoplaneta situado a 525 años luz

Penetramos en las nubes y la atmósfera de un exoplaneta situado a 525 años luz

Un equipo internacional de astrónomos no solo ha detectado nubes en el lejano exoplaneta WASP-127b, situado a más de 525 años luz, sino que también ha medido su altitud con una precisión sin precedentes. Los investigadores han podido revelar la estructura superior de la atmósfera del planeta, abriendo el camino para estudios similares de muchos otros mundos lejanos.

Científicos de distintas partes del mundo han concretado un importante avance en la investigación de exoplanetas: lograron detectar y medir la altitud de las nubes presentes en el planeta extrasolar WASP-127b. Los datos brindan detalles inéditos sobre la atmósfera de esta clase de mundos lejanos, que podrán ser utilizados como parámetros certeros para futuros estudios.

Según una nota de prensa de Europlanet Society, los investigadores combinaron información obtenida mediante el Telescopio Espacial Hubble de ESA / NASA y el instrumento ESPRESSO en el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral, en Chile. Esto les permitió obtener datos únicos sobre la atmósfera del exoplaneta WASP-127b, de acuerdo a un estudio publicado recientemente en la revista Astronomy & Astrophysics.

Gigante y con temperaturas extremas

WASP-127b se ubica a más de 525 años luz de distancia: es un exoplaneta del tipo «Saturno caliente«. Esto significa que se trata de un planeta extrasolar gigante similar en masa a Saturno, que orbita muy cerca de su estrella WASP-12 y, por lo tanto, posee elevadas temperaturas de hasta 1100 grados Celsius. Fue descubierto en 2008, y un detalle llamativo es que su forma no es totalmente esférica, sino más bien levemente ovalada.

Es un planeta que está siendo absorbido lentamente por su estrella, ya que por esta causa pierde masa a una velocidad de 6000 millones de toneladas por segundo. En función de estas condiciones, los astrónomos creen que podría ser destruido por completo en un período aproximado de 10 millones de años. De acuerdo a otras investigaciones, el material que pierde WASP-127b cae hacia su estrella y conforma una espiral: en su interior se ubicaría otro pequeño exoplaneta, con dimensiones mayores a la Tierra.

Los astrónomos expresaron que aunque no se conoce por completo aún la composición de las nubes de WASP-127b, ha podido confirmarse que no están integradas por gotas de agua como en la Tierra. Al mismo tiempo, los especialistas se sorprendieron al descubrir sodio en un lugar inesperado de este planeta. A diferencia de lo observado en otros mundos extrasolares, el sodio se localiza a una menor altitud de la esperada. Se cree que estudios futuros ayudarán a comprender más aspectos de la estructura atmosférica de este fascinante y lejano planeta.

Tema relacionado: Las nubes de exoplanetas gigantescos ocultan el agua que tienen estos mundos.

Un fascinante mundo extrasolar

El estudio de las atmósferas de exoplanetas es esencial para comprender la formación, evolución y composición de los mundos extrasolares. Las características de WASP-127b lo convierten en un candidato ideal para este objetivo, en un campo de investigación que también podría arrojar precisiones sobre la posible habitabilidad de estos planetas. En el caso de WASP-127b, sus condiciones lo vuelven inviable para la vida como la conocemos, considerando sus abismales marcas térmicas.

En las conclusiones del estudio, los científicos destacaron que WASP-127b es un exoplaneta que destaca por la rareza de su arquitectura orbital, más allá de la pequeña extensión de su atmósfera de sodio. Vale recordar que WASP-127b realiza una órbita completa alrededor de su estrella en unos cuatro días, pero lo hace en la dirección opuesta a su estrella y en un plano diferente al ecuatorial.

Se cree que esta anomalía o alteración podría estar causada por la acción del pequeño exoplaneta oculto en la espiral de material que despide. Por último, los astrónomos resaltaron que las condiciones de la masa de WASP-127b lo convierte en uno de los exoplanetas menos densos o «más esponjosos» jamás descubiertos.

Referencia

WASP-127b: a misaligned planet with a partly cloudy atmosphere and tenuous sodium signature seen by ESPRESSO. R. Allart, F. Zerbi et al. Astronomy & Astrophysics (2021).DOI:https://doi.org/10.1051/0004-6361/202039234

Foto: el exoplaneta WASP-127b, comparado con distintos planetas de nuestro Sistema Solar. Créditos: David Ehrenreich / Universidad de Ginebra, Romain Allart / Universidad de Montreal.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21